En una comparecencia ante la Cámara del Congreso, el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., confirmó que el país ha registrado más de 1.100 casos de sarampión en 31 estados en lo que va del año, incluidos tres fallecimientos, dos de ellos en menores no vacunados en Texas.
El funcionario defendió el papel de las agencias sanitarias federales, en particular el de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), ante la creciente presión legislativa y el contexto internacional. Según Kennedy Jr., «tenemos alrededor de mil 100 casos de sarampión en este país. El año pasado, la tasa de crecimiento fue de 58 casos adicionales. México tiene aproximadamente la misma cifra, con un tercio de nuestra población», aseveró.
Comparaciones internacionales y defensas presupuestales
Durante su intervención, Kennedy Jr. comparó los datos de Estados Unidos con los de otras regiones para justificar los recortes presupuestales a la salud pública y a la investigación médica impulsados por la administración Trump. Aseguró que «Canadá tiene más casos (de sarampión) que nosotros, con mil 500 casos, y un octavo de nuestra población», mientras que «Europa Occidental tiene alrededor de 6 mil casos, 10 veces más que nosotros».
Estas afirmaciones se dieron en respuesta a los señalamientos de la congresista demócrata Rosa DeLauro, quien cuestionó la falta de liderazgo en el manejo del brote y el riesgo que implica una narrativa antivacunas desde la cabeza del sistema de salud pública.
Controversias por postura sobre inmunización
Conocido por su postura crítica hacia las vacunas, Kennedy Jr. evitó responder si vacunaría a sus propios hijos contra enfermedades prevenibles, afirmando que «mis opiniones sobre las vacunas son irrelevantes. No quiero parecer evasivo, pero no creo que la gente deba seguir mis consejos médicos».
El pasado marzo, el comisionado de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Peter Marks, presentó su renuncia como protesta por la designación de Kennedy Jr., calificando su nombramiento como un “peligro para la salud pública”. Durante el actual brote, Kennedy Jr. ha recomendado el uso de “medicina alternativa” como parte del abordaje, lo que ha generado fuertes críticas desde sectores científicos y académicos.
Datos oficiales de los brotes activos
De acuerdo con el CDC, en lo que va de 2025 se han documentado 14 brotes activos de sarampión, definidos como eventos con tres o más casos relacionados, y el 93 % de los contagios confirmados están vinculados a estos brotes.
Este repunte contrasta con el comportamiento registrado en 2024, año en el que se reportaron 16 brotes y un 69 % de los casos (198 de 285) fueron asociados a contagios grupales. En términos epidemiológicos, el incremento en la proporción de casos relacionados con brotes evidencia una transmisión comunitaria más intensa, especialmente en zonas con baja cobertura vacunal.
La reaparición del sarampión en Estados Unidos, considerado erradicado desde el año 2000, genera preocupación sobre la erosión de la inmunidad colectiva, en parte atribuida al crecimiento de movimientos antivacunas y al relajamiento de las políticas de inmunización obligatoria en algunos estados.
Sarampión: un virus prevenible que regresa
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis y muerte, especialmente en niños no vacunados. Se transmite por vía aérea y puede sobrevivir en superficies durante varias horas.
La vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola), recomendada por los CDC, es segura y efectiva. La cobertura vacunal necesaria para lograr inmunidad de grupo es superior al 95 %, umbral que no se está alcanzando en varias regiones del país.
La política sanitaria de Estados Unidos enfrenta ahora el reto de reinstaurar la confianza en la vacunación, mientras el liderazgo del secretario Kennedy Jr. continúa siendo un tema de debate entre la comunidad médica y legisladores.