PUBLICADO: julio 3, 2025 | 2:15 pm

México fortalece su industria farmacéutica con inversión de más de 10 mil millones de pesos

Con el respaldo del Gobierno Federal, cuatro empresas farmacéuticas desarrollarán infraestructura para la producción de medicamentos, terapias innovadoras y principios activos. El objetivo es avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria y el liderazgo regional en manufactura biomédica.

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En un paso decisivo hacia la soberanía farmacéutica en México, el Gobierno federal anunció una inversión superior a 10 mil millones de pesos para fortalecer la industria farmacéutica mexicana, impulsar la producción de medicamentos y reducir la dependencia de insumos extranjeros. Como parte del Plan México, se consolidaron acuerdos estratégicos con los laboratorios Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsyn, con el objetivo de expandir las capacidades nacionales en biotecnología farmacéutica, terapias avanzadas y manufactura de ingredientes farmacéuticos activos (APIs). Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Economía en cabeza de Marcelo Ebrard y la Secretaría de Salud, representa una de las apuestas más ambiciosas en materia de inversiones en salud en los últimos años.

“Estamos invirtiendo en soluciones innovadoras que permiten abrir oportunidades para que México multiplique su crecimiento económico entre 4 y 5 veces”, aseguró Ebrard, al confirmar que las empresas Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsyn han sellado acuerdos de inversión con el gobierno federal, con el objetivo de escalar capacidades de manufactura, investigación y desarrollo farmacéutico en territorio nacional.

Empresas y proyectos estratégicos para impulsar soberanía farmacéutica en México

Las cuatro compañías desarrollarán proyectos que en conjunto superan los 10 mil millones de pesos y se espera que generen más de 1.000 empleos directos y más de 2.700 indirectos, distribuidos en distintas regiones del país. La intervención del Estado, a través de la Cofepris, ha sido clave para agilizar los trámites regulatorios necesarios para viabilizar esta agenda.

Kener: Expansión en Toluca y terapias de vanguardia

Ubicado en Toluca, el laboratorio Kener liderará una de las inversiones más ambiciosas:

  • Monto estimado: 5 mil 180 millones de pesos.
  • Impacto laboral: 800 empleos directos y 2.000 indirectos.
  • Desarrollo: Una nueva planta de inyectables, un centro de mezclas y servicios de anestesia. Además, incorporará una unidad para producción de Car-T Cells, terapia avanzada para cáncer hematológico, y solicitará nuevos registros sanitarios.

Genbio: Primera planta de plasma en América Latina

La empresa Genbio ejecutará un proyecto de alto impacto en terapias derivadas del plasma:

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-01
  • Inversión: 4 mil millones de pesos.
  • Empleos: 100 plazas altamente especializadas.
  • Producción: Albúmina, inmunoglobulinas y factores de coagulación. Esta planta permitirá reemplazar importaciones y reforzar el acceso a tratamientos esenciales para inmunodeficiencias, enfermedades hepáticas y hemofilia.

Alpharma BioGenTec: Infraestructura para biotecnológicos

Desde la Ciudad de México, Alpharma BioGenTec impulsará la construcción de una planta especializada en biofármacos y vacunas:

  • Inversión: 800 millones de pesos.
  • Empleos: 110 directos y 310 indirectos.
  • Objetivo: Acceso ampliado a medicamentos biotecnológicos de alta especialidad, así como promoción de la innovación en el sector farmacéutico nacional.

Neolsyn: Producción nacional de APIs

Neolsyn, en tanto, desarrollará una planta farmoquímica destinada a fortalecer la producción local de ingredientes farmacéuticos activos (APIs):

  • Inversión: 500 millones de pesos.
  • Empleos generados: 120 directos y 400 indirectos.
  • Meta: Aumentar la seguridad sanitaria nacional y reducir la dependencia de insumos farmacéuticos importados, promoviendo una cadena de valor más resiliente.

Apoyo institucional y visión estratégica

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que estos acuerdos “impulsan una mayor capacidad de investigación y desarrollo de productos innovadores en México, con el objetivo de alcanzar la autonomía sanitaria del país”.

Asimismo, el funcionario subrayó el papel articulador de la Cofepris, que ha trabajado en conjunto con las empresas para acelerar procesos y habilitar entornos regulatorios eficaces y transparentes. Esta articulación entre el sector público y el privado se enmarca en la visión de garantizar el derecho a la salud, ampliar el acceso a tratamientos especializados y consolidar a México como hub regional de innovación farmacéutica.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!