En varios países de la región de las Américas, los sistemas de estadísticas e información en salud presentan deficiencias importantes. Particularmente, los datos relacionados con las defunciones suelen ser incompletos o inexactos. En algunas naciones, menos del 50 % de los certificados de defunción contienen una causa de muerte documentada. A ello se suma un subregistro significativo: en determinadas zonas, más del 20 % de las muertes no se registran, lo que impide construir un panorama confiable para el análisis epidemiológico y la planificación sanitaria.
Estos vacíos comprometen seriamente la capacidad de los gobiernos para establecer prioridades en salud, evaluar impactos y diseñar intervenciones con base en evidencia. Frente a ello, el fortalecimiento de los sistemas de CRVS aparece como una necesidad urgente y estratégica.
Expansión del programa Datos para la Salud
La nueva fase del acuerdo entre la OPS y Bloomberg Philanthropies se enmarca dentro de la iniciativa global Datos para la Salud, cuyo objetivo central es mejorar la calidad, cobertura y uso de los datos sobre nacimientos, defunciones y causas de muerte. Esta iniciativa ha demostrado resultados positivos en distintos contextos, y su continuidad hasta 2027 permitirá mantener un esfuerzo sostenido en la región.
Entre las acciones prioritarias figuran:
- Evaluaciones nacionales de CRVS, con recomendaciones adaptadas a cada país.
- Identificación y diseminación de buenas prácticas en gobernanza de datos, transformación digital, e integración de la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS).
- Asistencia técnica alineada con el Plan Estratégico de la OPS 2020–2025, para reforzar los sistemas nacionales de información en salud.
- Capacitación regional, a través de cursos diseñados para facilitar la implementación de la CIE-11 y mejorar las competencias técnicas de los equipos responsables.
- Apoyo directo a países del Caribe, con foco en la calidad, disponibilidad y digitalización de las estadísticas vitales, especialmente en registros de nacimientos y defunciones.
Transformación digital e interoperabilidad con sistemas de estadísticas: claves del nuevo acuerdo
El acuerdo entre OPS y Bloomberg Philanthropies se articula también con el Plan de Acción de la OPS sobre los Sistemas de Información para la Salud 2024–2030, el cual orienta a los países hacia una transformación digital integral.
Entre los principios rectores de este plan destacan:
- La interoperabilidad de los sistemas de información.
- El intercambio seguro de datos.
- La generación de conocimiento a partir de herramientas analíticas.
- El fortalecimiento de capacidades institucionales.
Las acciones contempladas no solo buscan actualizar la infraestructura tecnológica de los sistemas CRVS, sino también fomentar el aprendizaje colectivo y la colaboración regional. Para ello, se desarrollarán talleres internacionales, comunidades de práctica, webinarios técnicos y publicaciones especializadas que facilitarán la adopción de estándares comunes y el escalamiento de soluciones exitosas.
Hacia decisiones basadas en evidencia y reducción de inequidades
La OPS ha reiterado que este esfuerzo tiene un propósito superior: garantizar que los países de las Américas cuenten con datos completos, precisos y oportunos que permitan diseñar políticas públicas eficaces, especialmente en contextos de inequidad y desigualdad estructural.
“El acuerdo permitirá a los países generar datos más completos y confiables, lo que los dotará de mejores herramientas para tomar decisiones basadas en evidencia que mejoren los resultados en salud y reduzcan las inequidades en las Américas”, señaló la organización.
En un entorno donde las amenazas a la salud pública se han vuelto más complejas y los recursos son limitados, contar con estadísticas vitales sólidas deja de ser un componente técnico más para convertirse en un pilar indispensable del buen gobierno sanitario.