En un contexto de estancamiento global en la prevención del VIH y con más de 1,3 millones de nuevas infecciones registradas en 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una nueva recomendación técnica que podría redefinir las estrategias de control de la epidemia. Se trata del lenacapavir (LEN), un antirretroviral inyectable de acción prolongada que puede administrarse dos veces al año como parte de la profilaxis preexposición (PrEP).
La recomendación fue presentada durante la 13ª Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali, Ruanda, y fue descrita por la OMS como “el avance más cercano a una vacuna funcional” contra el VIH hasta la fecha.
Antirretroviral inyectable, la alternativa eficaz con dos dosis anuales
Lenacapavir es un inhibidor de la cápside viral cuya administración subcutánea semestral ofrece una alta eficacia preventiva, especialmente en personas con dificultades para mantener una adherencia diaria al tratamiento oral. Según los ensayos clínicos revisados por la OMS, LEN previene la mayoría de infecciones por VIH en poblaciones con alto riesgo de exposición.
“Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de conseguir, el lenacapavir es la mejor alternativa”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
El medicamento se perfila como una herramienta transformadora, especialmente en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, trabajadores sexuales, personas privadas de la libertad, usuarios de drogas inyectables y adolescentes, quienes enfrentan múltiples barreras estructurales y sociales para el acceso sostenido a la prevención.
Prevención combinada e implementación simplificada
La OMS no solo ha recomendado el uso clínico del lenacapavir, sino que también ha propuesto una estrategia de implementación amplia e inclusiva. Entre los principales elementos destacan:

- Uso de pruebas rápidas de VIH para facilitar el inicio del tratamiento y eliminar procedimientos complejos que limitan el acceso.
- Disponibilidad del fármaco en farmacias, clínicas comunitarias y plataformas de telesalud, ampliando los puntos de acceso más allá de los entornos hospitalarios tradicionales.
- Inclusión de LEN en los programas nacionales de prevención combinada del VIH, junto a cabotegravir inyectable (CAB-LA), PrEP oral diaria y el anillo vaginal de dapivirina.
Asimismo, se insta a los países, donantes y socios técnicos a iniciar la implementación inmediata de LEN, incluso mientras continúa la recolección de evidencia sobre adherencia, adopción comunitaria y resultados clínicos.
Tratamiento antirretroviral de acción prolongada: nuevas opciones
En paralelo a la recomendación preventiva, la OMS ha actualizado sus directrices terapéuticas para incluir por primera vez el uso de cabotegravir inyectable (CAB/RPV) como alternativa al tratamiento antirretroviral oral en personas que ya han alcanzado supresión viral y no presentan coinfección activa por hepatitis B.
Esta medida busca ofrecer mayor comodidad y continuidad terapéutica a pacientes que presentan dificultades de adherencia a los esquemas orales, mejorando así los resultados en salud a largo plazo.
Preservar el progreso en medio de desafíos financieros
A la par de las recomendaciones clínicas, la OMS ha publicado una guía operativa para mantener servicios prioritarios de VIH ante posibles recortes presupuestales. Esta guía propone:
- Establecer prioridades escalonadas según riesgo clínico y poblacional.
- Monitorear interrupciones del servicio y establecer indicadores de resiliencia.
- Adaptar los sistemas sanitarios para proteger los logros alcanzados en las últimas décadas frente al VIH.
Estas directrices se consideran especialmente relevantes en el actual contexto de disminución del financiamiento internacional para los programas de VIH, que amenaza con revertir avances logrados en prevención y tratamiento.
VIH en 2024
De acuerdo con cifras de ONU-SIDA:
- 40,8 millones de personas vivían con VIH al cierre de 2024, el 65 % en África.
- 1,3 millones de personas contrajeron el virus ese mismo año, incluidos 120.000 niños.
- 630.000 muertes fueron atribuidas a causas relacionadas con el VIH.
- 31,6 millones de personas recibieron tratamiento, lo que representa un aumento respecto a los 30,3 millones tratados en 2023.
Estos datos reflejan avances sostenidos, pero también una necesidad urgente de intervenciones más audaces, accesibles y sostenidas.
Una nueva herramienta con alto potencial
La incorporación de lenacapavir como PrEP inyectable semestral representa un salto cualitativo en la prevención del VIH, no solo por su eficacia clínica, sino por su viabilidad operativa y su potencial para cerrar brechas de acceso en contextos donde la adherencia diaria no es factible.
El respaldo conjunto de la OMS y la FDA fortalece la legitimidad global del medicamento, pero su impacto real dependerá de la voluntad política, la inversión programática y la participación comunitaria en su implementación.
