El Gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con autoridades federales y locales del sector salud, avanza en la transformación profunda del modelo de atención en salud mental y adicciones, con una estrategia estructurada que prioriza el enfoque comunitario, la dignidad humana y la erradicación del estigma.
Durante la Reunión sobre Atención Integral en Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, se consolidó el compromiso institucional de articular esfuerzos intersectoriales que permitan atender de forma integral y efectiva los retos persistentes en materia de salud mental, especialmente en contextos urbanos complejos como el de la capital del país.
El encuentro fue liderado por la doctora Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la Ciudad de México, y el maestro Francisco Gutiérrez Rodríguez, comisionado Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), quienes presentaron avances y delinearon acciones conjuntas para la implementación de un nuevo modelo con base comunitaria, respetuoso de los derechos humanos y en sintonía con la reforma de salud mental de 2022.
Modelo comunitario con respaldo federal
El maestro Gutiérrez Rodríguez detalló los lineamientos federales que sustentan esta transformación, alineados con la Estrategia Presidencial Por la Paz y Contra las Adicciones y la campaña nacional Dale Color a tu Vida. En sus palabras, “la consolidación de redes comunitarias de apoyo y la articulación institucional son elementos clave para garantizar el acceso universal y digno a los servicios de salud mental”.
El respaldo fue ratificado por figuras clave como el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud del Gobierno de México, y el Dr. Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, quienes subrayaron que “los modelos comunitarios no solo humanizan la atención, sino que garantizan continuidad y pertinencia cultural en los tratamientos”.
La estrategia planteada se articula con el Instituto para la Atención a la Salud Mental y las Adicciones (IAPA), entidad que se transformará próximamente en Instituto para la Atención a la Salud Mental y las Adicciones. Desde allí, se lideran múltiples iniciativas para posicionar a la salud emocional como un eje transversal de política pública.
“Vida Plena, Corazón Contento”: una estrategia integral de salud mental y adicciones
Uno de los principales avances presentados durante la jornada fue la implementación de la estrategia Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento, impulsada por la jefa de Gobierno Clara Brugada y coordinada por la Secretaría de Salud local. Esta estrategia se estructura en tres ejes:
- Prevención comunitaria: mediante programas que fortalecen el tejido social, la identificación temprana de señales de alarma y la participación activa de promotores comunitarios en entornos escolares, familiares y laborales.
- Escucha y conexión: creación de espacios seguros para el acompañamiento emocional, atención en crisis y promoción del bienestar, como los Centros de Cuidado de las Emociones.
- Atención primaria en salud mental: integración de servicios de salud mental desde el primer nivel de atención, con equipos multidisciplinarios y protocolos específicos para urgencias psiquiátricas.
Además, la Estrategia Escolar Vida Plena, Corazón Contento ha comenzado a implementarse en instituciones educativas de la capital, con el fin de prevenir trastornos mentales desde edades tempranas y brindar herramientas emocionales a estudiantes y docentes.
Coordinación interinstitucional y atención con enfoque diferencial
La reunión contó con la participación de representantes de instituciones clave del sector salud: IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, PEMEX, SEDENA y SEMAR, así como dependencias estratégicas como la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de las Mujeres y la Coordinación General de Atención a Movilidad Humana. Esta amplia representación busca asegurar que el modelo comunitario tenga alcance transversal y enfoque intersectorial.
Al concluir el encuentro, las y los asistentes recorrieron las instalaciones del CECOSAMA México España y del Hospital General Dr. Rubén Leñero, donde pudieron observar de primera mano la implementación del modelo comunitario, el trabajo interdisciplinario en salud mental y los protocolos para la atención de urgencias psiquiátricas.
Estos espacios demuestran cómo la articulación entre servicios generales y especializados permite ofrecer una atención más humana, continua y adaptada a las necesidades particulares de los usuarios.
Un modelo replicable y con enfoque de derechos
La transformación en salud mental que impulsa la Ciudad de México representa un esfuerzo de gran escala con potencial para ser replicado en otras entidades del país. La inclusión del enfoque de derechos humanos, la promoción de la salud emocional desde la comunidad y el fortalecimiento del primer nivel de atención son pilares que permiten proyectar este modelo como una innovación estructural en el sistema de salud mexicano.
Como enfatizó el equipo de la Secretaría de Salud local, el propósito es construir un sistema que “ponga al centro la vida digna y la atención cercana”. Frente a los crecientes desafíos en salud mental, especialmente tras la pandemia, este tipo de enfoques integradores resultan esenciales para garantizar el bienestar psicológico y social de la población.