El Gobierno del Estado de México entregó un paquete de equipamiento esencial al Centro Especializado de Prevención y Rehabilitación de las Adicciones (CEPRA), con el objetivo de ampliar la capacidad y mejorar la calidad de la atención a personas con trastornos por consumo de sustancias. La donación incluye mobiliario y electrodomésticos de primera necesidad, que favorecerán la permanencia y el bienestar de los usuarios en este centro de carácter público y gratuito.
Antecedentes y desafío de las adicciones en México
El consumo de sustancias psicoactivas representa un reto creciente para el sistema de salud mexicano. Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), en 2023 se observa un incremento en la demanda de servicios de tratamiento, con tendencias al alza en el inicio de consumo de drogas nuevas y en la necesidad de atenciones especializadas.
En 2022, las hospitalizaciones relacionadas con consumo de sustancias superaron las 9 000 en el país, acumulando más de 78 600 días de estancia en instituciones públicas y privadas. Este panorama evidencia la necesidad de fortalecer la red de atención, particularmente en municipios con alta prevalencia de consumo y pocos recursos especializados.
Detalles de la entrega de equipamiento al CEPRA
El acto de entrega, encabezado por la secretaria de Salud mexiquense, Macarena Montoya Olvera, incluyó:
- 15 colchones de alta densidad
- 2 lava-secadoras industriales
- 80 sábanas de algodón hipoalergénico
- 40 colchonetas para áreas de terapia grupal
Este lote fue gestionado por la Secretaría de Salud del Estado de México en coordinación con el Voluntariado del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM). La funcionaria destacó el compromiso humano y la colaboración institucional como pilares para brindar acompañamiento integral a pacientes y familiares.

Impacto en la atención y beneficios esperados
Hasta julio de 2025, el CEPRA ha registrado 454 atenciones ambulatorias y 63 ingresos a tratamiento residencial, cifra que refleja la creciente demanda de servicios especializados en adicciones en la región. Con el nuevo equipamiento, se espera:
- Mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su estancia.
- Incrementar la capacidad de procesamiento de ropa de cama y uniformes, reduciendo retrasos en la atención.
- Optimizar espacios de terapia, gracias a colchonetas adecuadas para ejercicios de grupo y dinámicas psicosociales.
Modelo de atención y capacidades del CEPRA
El CEPRA, inaugurado en 2015 bajo la administración del exgobernador Eruviel Ávila Villegas, forma parte de los 33 centros del Instituto Mexiquense Contra las Adicciones que ofrecen servicios gratuitos, voluntarios y multidisciplinarios. Con un modelo de puertas abiertas y atención residencial, la unidad puede albergar hasta 24 personas simultáneamente, brindando:
- Evaluación clínica y psicológica inicial
- Sesiones de terapia individual y grupal
- Programas de reinserción social y laboral
- Apoyo familiar y psicoeducación
La directora del CEPRA, Verónica Lozano Morales, subrayó la vocación de servicio de los psicólogos y del voluntariado del ISEM como un factor clave para el éxito del tratamiento.
Desafíos y necesidades futuras
A pesar de los avances, México enfrenta un tratamiento gap significativo: se estima que solo el 36 % de las personas con trastornos por consumo de sustancias recibe atención especializada.
Asimismo, la escasez de personal capacitado agrava la atención. Un estudio reciente indica que, al primer semestre de 2023, había 1 504 psiquiatras trabajando en el sector público mexicano, lo que se traduce en una ratio inferior a un especialista por cada 80 000 habitantes. Este dato contrasta con países de la OCDE, donde la disponibilidad de profesionales duplicó en promedio la cifra mexicana.
La Organización Mundial de la Salud recomienda integrar la atención de adicciones en la atención primaria de salud y fortalecer las redes comunitarias para reducir brechas de acceso. En este sentido, ampliar la red de Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y capacitar al personal de primer contacto resultan indispensables.
Hacia una respuesta integral
La entrega de equipamiento al CEPRA es un paso significativo, pero debe enmarcarse en una estrategia nacional de salud mental y adicciones que contemple:
- Aumento sostenido del presupuesto para salud mental, orientado a infraestructura y formación de especialistas.
- Desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios.
- Campañas de reducción de estigma y promoción de la búsqueda oportuna de ayuda.
- Alianzas público-privadas para innovación en modelos de tratamiento, incluyendo telemedicina y herramientas digitales.
Un enfoque coordinado entre Secretaría de Salud federal, gobiernos estatales, academia y sociedad civil permitirá avanzar hacia un modelo de atención más accesible, eficiente y humano. La reciente donación al CEPRA ejemplifica la voluntad de colaboración, pero el verdadero éxito radica en articular recursos y políticas que prioricen la salud mental como eje del bienestar colectivo.
