La Ciudad de México y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) suscribieron el 22 de julio de 2025 un convenio para implementar el Sistema Unificado de Urgencias, Emergencias y Desastres (SISMED911), una plataforma digital de código abierto diseñada para centralizar y optimizar cada etapa de la respuesta prehospitalaria. Con esta alianza, la capital busca elevar sus estándares de atención, reducir los tiempos de respuesta y garantizar una gestión más eficiente de los recursos clínicos y logísticos.
Alianza estratégica y objetivos compartidos
La firma del convenio constituyó una muestra de compromiso institucional. Por un lado, Nadine Gasman, secretaria de Salud de la CDMX, enfatizó la urgencia de modernizar la atención de emergencias en una ciudad que, con más de nueve millones de habitantes, enfrenta diariamente retos de coordinación entre distintos servicios de auxilio. Gasman explicó que SISMED911 permitirá “construir una ciudad que produce salud”, al integrar en una misma plataforma a despachadores, ambulancias, cuerpos médicos y hospitales.
Por su parte, José Moya Medina, representante de la OPS/OMS en México, destacó la flexibilidad del software libre como pilar para su adopción en contextos diversos: “SISMED911 es un avance estratégico hacia la modernización de la infraestructura sanitaria; su diseño modular facilita su adaptación y sostenibilidad en entornos urbanos complejos”. De esta forma, ambas instituciones esperan cimentar un modelo replicable en otras metrópolis de América Latina.
Arquitectura modular y funcionalidades clave
SISMED911 se estructura en ocho módulos interoperables que digitalizan el flujo completo de una atención de emergencia: desde la recepción de la llamada hasta el cierre del incidente. El módulo de despacho y geolocalización permite visualizar en mapas interactivos la posición en tiempo real de todas las ambulancias, optimizando rutas y tiempos de respuesta. El componente de registro clínico móvil habilita a paramédicos para documentar signos vitales y protocolos de atención directamente desde dispositivos portátiles, reduciendo errores de transcripción.
Adicionalmente, el módulo de gestión de flotas automatiza la asignación de unidades basándose en criterios de proximidad, nivel de gravedad y disponibilidad de equipamiento. Para su parte, el apartado de análisis de datos y reportes genera indicadores personalizables que facilitan la planificación operativa y la toma de decisiones, integrando datos epidemiológicos y logísticos de manera consolidada.

Resultados comprobados en la región
La OPS/OMS ha impulsado previamente la implementación de SISMED911 en Panamá, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, donde se registraron mejoras de hasta un 25 % en la reducción de los tiempos de despacho y traslado. En esos países, los despachadores reportaron una disminución de errores de asignación del 30 % y una mejora del 15 % en la eficiencia de uso de ambulancias durante picos de demanda.
Estas cifras, documentadas en informes técnicos de la OPS fechados en junio de 2025, avalan el potencial transformador de la plataforma. La CDMX proyecta reproducir estos resultados y espera que, a nivel local, la centralización de la información contribuya a disminuir las complicaciones médicas asociadas a demoras prehospitalarias y a optimizar la atención a grupos vulnerables como adultos mayores y pacientes con condiciones crónicas.
Seguridad de la información y estándares internacionales
El SISMED911 cuenta con la calificación A+ de la Oficina de las Naciones Unidas para la Informática (UNICC), reconocimiento que certifica su robusta arquitectura de seguridad. Sus protocolos incluyen cifrado de extremo a extremo, autenticación de múltiples factores y registro de auditorías en cada transacción de datos clínicos.
Asimismo, la plataforma cumple con los lineamientos de la norma ISO 27001 para sistemas de gestión de seguridad de la información, lo que asegura la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes y de los operativos. Esta solidez técnica es fundamental para generar confianza entre profesionales de la salud y la ciudadanía, y para garantizar la continuidad del servicio incluso en situaciones de alta demanda o crisis de infraestructura.
Retos operativos y próximos pasos
La puesta en marcha de SISMED911 en la CDMX implica varios desafíos. En primer lugar, será necesario integrar la nueva plataforma con los sistemas locales de gestión hospitalaria y de llamadas de emergencia ya existentes, lo que requerirá interfaces especializadas y pruebas de interoperabilidad. En segundo término, la capacitación de despachadores, técnicos de ambulancia y personal médico en el uso de herramientas digitales y en protocolos de datos será clave para maximizar el beneficio de la plataforma.
Por último, la estabilidad de las redes de comunicaciones con redundancias que garanticen conectividad permanente será vital para el funcionamiento 24/7 del sistema. A lo largo del segundo semestre de 2025, la Secretaría de Salud de la CDMX y la OPS/OMS prevén desplegar un piloto en tres alcaldías, evaluar indicadores clave de desempeño (tiempo medio de respuesta, tasa de utilización de ambulancias, precisión en la documentación clínica) y recopilar retroalimentación para ajustes antes de una implementación generalizada en toda la ciudad.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México se posiciona como líder regional en innovación para la atención de emergencias prehospitalarias y se alinea con los compromisos internacionales de la OPS/OMS en materia de fortalecimiento de sistemas de salud. La combinación de tecnología abierta, datos en tiempo real y prácticas basadas en evidencia promete redefinir la manera en que las megaciudades responden a las crisis médicas, salvando vidas y optimizando recursos.