En una de las más ambiciosas apuestas de inversión privada en el sector salud de la última década y como parte del «Plan México», el Gobierno, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud, presentó una inyección de capital por 12 mil 250 millones de pesos provenientes de cuatro grandes actores de la industria farmacéutica: Boehringer Ingelheim, Carnot Laboratorios, Bayer y AstraZeneca.
La inversión contempla proyectos de manufactura avanzada, expansión de capacidades productivas, investigación clínica y fortalecimiento de centros tecnológicos. En conjunto, se estima la generación de 3 mil 120 empleos directos altamente especializados y 22 mil 500 empleos indirectos.
Desglose de la inversión y proyectos anunciados
Los montos y destinos de la inversión anunciada son los siguientes:
- Boehringer Ingelheim: 3 mil 500 mdp destinados a convertir su planta en Xochimilco en la más grande del mundo, con una capacidad de producción de 5 mil tabletas de medicamentos para el mercado local y 40 países más.
- Carnot Laboratorios: 3 mil 500 mdp para la construcción de una nueva planta en Villa de Tezontepec, Hidalgo, que generará 600 empleos directos y 5 mil indirectos.
- Bayer: 3 mil mdp enfocados en ampliar su capacidad de producción en Veracruz, Estado de México y Tlaxcala, incluyendo la duplicación de su producción de fungicidas biológicos que actualmente se exportan a más de 100 países.
- AstraZeneca: 2 mil 250 mdp que se invertirán en los próximos dos años para investigación clínica, expansión del Centro Global de Innovación y ampliación de su planta en el Estado de México, generando 600 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.
Estas acciones refuerzan la infraestructura nacional para el desarrollo, producción y exportación de fármacos, aprovechando el marco jurídico del T-MEC y el talento mexicano como ejes fundamentales para la atracción de capital extranjero.
Primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Michoacán
Paralelamente, se anunció el establecimiento del primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) en Zinapécuaro, Michoacán. Este parque industrial, denominado Parque Industrial Bajío, abarca 346 hectáreas y representa una inversión público-privada superior a los mil mdp en su fase inicial. Entre los primeros inversionistas se encuentran Citelis y Artifibras.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla aseguró que esta infraestructura colocará al estado como una zona estratégica en la logística internacional gracias a su conectividad férrea, portuaria, aérea y terrestre.
Innovación, regulación y visión de largo plazo del Plan México
Durante el anuncio oficial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló:
“Inversión muy importante de 12 mil mdp de la industria farmacéutica para la producción y desarrollo de investigación en nuestro país… muchísimo gusto de anunciar el primer Polo de Desarrollo para el Bienestar en Michoacán que ya tiene inversionistas que están comprometidos”.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó que esta inversión es una “alta prioridad de la presidenta por su impacto en la salud de la población mexicana”.
El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que este anuncio coincide con una transformación del sector salud en el país:
“Se fomenta la innovación, se expanden las capacidades de investigación clínica y digitalización de los procesos”.
Desde el sector empresarial, el presidente de Canifarma, Guillermo Funes Rodríguez, reconoció el fortalecimiento regulatorio de Cofepris, lo cual a su juicio “permitirá traer más investigación” y trabajar con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en proyectos estratégicos de mediano y largo plazo.
Confianza en el país y el talento nacional
Los líderes de las farmacéuticas destacaron que la certeza jurídica, el acceso al mercado norteamericano vía T-MEC y la calidad del talento local fueron determinantes para ampliar sus operaciones en México.
- Manuel Bravo, director general de Bayer México, afirmó que se invierte en el país “gracias al talento nacional y a la certeza jurídica que hay en el país”.
- Juan Augusto Muench, de Boehringer Ingelheim, aseguró que la meta es hacer de México un centro de exportación global de medicamentos.
- Edmundo Jiménez, de Carnot, y Julio Ordaz, de AstraZeneca, coincidieron en que México representa una plataforma robusta para investigación clínica y desarrollo tecnológico a escala global.
La suma de estas inversiones, tanto en infraestructura productiva como en capacidades de investigación y desarrollo, perfila a México como un nodo clave para la industria farmacéutica a nivel continental. El anuncio también envía una señal de confianza a los mercados internacionales sobre la estabilidad regulatoria y las oportunidades en el país.