El Curso de Formación de Cuidadores de Personas con Discapacidad, desarrollado por el (Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo) INRLGII, representa un esfuerzo pionero en el país. Con la segunda generación de 26 egresados en 2025 y los 22 de la primera cohorte en 2024, el programa suma ya 48 cuidadores capacitados para brindar apoyo integral a sus familiares.
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en México el 61.5 % de las personas con discapacidad recibe atención de familiares, en la mayoría de los casos sin capacitación formal ni remuneración. “El cuidado recae en su mayoría en mujeres y suele estar invisibilizado y sin remuneración. Este programa busca reconocer y dignificar esa labor”, señaló Carlos Pineda Villaseñor, director general del INRLGII.
Formación estructurada y de alto impacto
El curso-taller fue diseñado para ser accesible a cualquier familiar interesado, sin requerir antecedentes académicos. Impartido por especialistas en rehabilitación, psicología, nutrición y fisioterapia, el programa se estructura en cinco módulos esenciales:
- Conceptos de cuidado y comunicación efectiva.
- Actividades de la vida diaria para fomentar autonomía.
- Cuidado integral: signos vitales, primeros auxilios y administración de medicamentos.
- Apoyo al proceso terapéutico.
- Autocuidado del cuidador, con énfasis en nutrición y manejo del estrés.
La directora de Educación en Salud, Lydia Estela Zerón Gutiérrez, subrayó que esta capacitación beneficia a pacientes y fortalece emocional y físicamente a quienes cuidan, al reducir la sobrecarga que suele acompañar esta labor.
En representación de los egresados, Alicia Coral Mata Amador expresó: “Participar en el curso nos permitió ampliar y reforzar conocimientos para la ayuda, la prevención y la inclusión. Hoy sabemos que faltan libros por leer, pero estamos mejor preparadas”.

Cuidadores mejor preparados, pacientes mejor atendidos
El impacto del programa trasciende la formación técnica. Los cuidadores adquieren herramientas que mejoran la calidad de vida de los pacientes y reducen riesgos asociados a la falta de conocimientos en procedimientos básicos. Además, se refuerza el bienestar del propio cuidador, un aspecto crucial en un contexto donde las tareas recaen en la familia y generan altos niveles de estrés físico y emocional.
La subdirectora de Educación Paramédica, Elia Rodríguez, puntualizó: “El objetivo es preparar a familiares interesados, sin exigir un perfil académico previo”.
Transformación social y perspectiva de futuro
El doctor Pineda Villaseñor recordó que la iniciativa surgió de la necesidad de contar con un cuidado adecuado en casa y hoy se consolida como un modelo exitoso:
“Ante el aumento de la esperanza de vida, todas las personas podríamos necesitar un cuidador. Estamos comprometidos con servicios especializados, gratuitos e incluyentes. Esta iniciativa es una acción concreta para impulsar una transformación social en salud”.
El INRLGII ya prepara la tercera edición del curso con la meta de ampliar su cobertura y crear una red nacional de cuidadores capacitados y reconocidos. Con ello, busca dignificar un rol históricamente relegado, aportar al sistema de salud y generar un modelo replicable en otros estados del país.
Profesionalizar el cuidado: un reto estratégico para México
La magnitud del desafío es clara: con 5.6 millones de personas que requieren atención en el hogar, México necesita políticas que fortalezcan la profesionalización de cuidadores como parte del sistema de salud. El modelo del INRLGII se perfila como un referente que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también promueve la inclusión, la equidad de género y el reconocimiento de un trabajo esencial para la sociedad.
El éxito de las dos primeras generaciones muestra que es posible formar cuidadores con herramientas científicas, enfoque humano y acompañamiento institucional, abriendo un camino hacia una atención más digna, organizada y sostenible en el ámbito de la discapacidad.