Investigadores chinos realizaron el primer trasplante de pulmón de cerdo modificado genéticamente en un humano, procedimiento que mantuvo la viabilidad del órgano durante nueve días sin rechazo hiperagudo ni infección. El estudio, publicado en Nature Medicine, abre una nueva vía de investigación para enfrentar la escasez global de órganos, aunque persisten grandes desafíos clínicos y éticos antes de que el xenotrasplante pulmonar pueda convertirse en una opción terapéutica real.
El procedimiento fue desarrollado por un equipo de la Universidad de Guangzhou (China) en un paciente de 39 años con muerte cerebral por hemorragia cerebral. El xenoinjerto pulmonar, modificado con seis cambios genéticos para mejorar su compatibilidad con el ser humano, logró mantenerse viable y funcional durante 216 horas (nueve días).
Según los investigadores, no se detectaron signos de rechazo hiperagudo ni infecciones graves, lo que constituye un hito en la medicina traslacional. “Este estudio marca un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano, en situación de muerte encefálica, un pulmón de cerdo modificado genéticamente. El órgano logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días”, señaló Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Hallazgos y complicaciones observadas en el trasplante de pulmón de cerdo
El estudio identificó varios desafíos clínicos. A las 24 horas del trasplante, se presentó un edema grave similar a la disfunción primaria del injerto, probablemente relacionado con una lesión por isquemia-reperfusión. En los días tres y seis, se observó rechazo mediado por anticuerpos, con recuperación parcial en el noveno día.
El régimen inmunosupresor utilizado incluyó múltiples fármacos: globulina antitimocítica de conejo, basiliximab, rituximab, eculizumab, tofacitinib, tacrolimus, micofenolato mofetilo y esteroides, ajustados durante el seguimiento según las evaluaciones inmunológicas.
Los autores concluyen que, aunque el experimento demuestra la viabilidad inicial del procedimiento, aún persisten importantes retos relacionados con la respuesta inmunológica y el riesgo de infecciones, lo que exige más estudios preclínicos antes de avanzar hacia la aplicación clínica.
Expertos internacionales: avances y cautelas
Para Rafael Matesanz, creador y fundador de la ONT, el estudio abre una puerta, pero con más preguntas que respuestas:
“Con todo ello, aparte de demostrar que se puede hacer, son más las incógnitas que se plantean que las respuestas que se derivan de este estudio. Es evidente que habrá que seguir profundizando en esta línea de investigación, pero la posibilidad de que se consiga una buena evolución de uno de estos pulmones en un enfermo, con una supervivencia aceptable, se antoja lejana”.
La propia Domínguez-Gil recordó que el pulmón es el órgano más complejo en xenotrasplante, debido a su exposición constante al aire y al gran flujo sanguíneo que recibe. Estas condiciones lo hacen más vulnerable que otros órganos como el riñón o el hígado, lo que explica la magnitud del reto científico.
La necesidad clínica: más órganos que pacientes
La investigación surge en un contexto de déficit crónico de órganos disponibles para trasplante pulmonar. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes de pulmón en el mundo, un 6 % más que en 2023.
En la Unión Europea, se practicaron 2.221 trasplantes, mientras que 3.926 pacientes permanecieron en lista de espera; 216 fallecieron antes de acceder a un órgano. En España, líder mundial en donación y trasplante, se efectuaron 623 procedimientos en 2024, lo que representa una tasa de 13,1 por millón de habitantes, la más alta a nivel global.
Estas cifras ilustran el desafío sanitario: miles de pacientes mueren cada año esperando un pulmón compatible. “Si el xenotrasplante llega a establecerse como una opción clínica segura, podría transformar radicalmente el acceso al trasplante de pulmón y aliviar de manera decisiva la escasez actual de órganos”, aseguró Domínguez-Gil.
Xenotrasplante: oportunidades y dilemas
El estudio en China confirma que el xenotrasplante pulmonar es técnicamente posible, aunque aún se encuentra en fases experimentales. Si en el futuro logra superar los retos inmunológicos, podría convertirse en una alternativa para reducir la dependencia de donantes humanos y salvar miles de vidas cada año.
No obstante, expertos advierten que, además de los obstáculos médicos, el xenotrasplante plantea desafíos éticos, regulatorios y de bioseguridad. La posibilidad de transmisión de patógenos de origen animal a humanos, el alto costo del procedimiento y la aceptación social son factores que deben considerarse antes de su eventual implementación clínica.