El Consejo de Salubridad General aprobó cuatro nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) enfocados en cáncer pediátrico: diagnóstico temprano en niñas, niños y adolescentes; leucemia aguda linfoblástica; linfoma de Hodgkin; y retinoblastoma. Estos lineamientos buscan homologar criterios clínicos en todo el país y garantizar un acceso equitativo a la atención médica de calidad, independientemente de la institución o región.
PRONAM: una estrategia para la homologación clínica
Los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) constituyen una herramienta clave dentro del proceso de modernización del sistema sanitario en México. Con su aprobación, el Consejo de Salubridad General establece un marco estandarizado que orienta las decisiones médicas hacia la evidencia científica y los más altos estándares de calidad.
El objetivo central es la homologación de criterios clínicos en todo el territorio nacional. Esto significa que tanto en instituciones públicas como privadas, IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y hospitales estatales, se aplicarán los mismos lineamientos diagnósticos y terapéuticos para las enfermedades priorizadas.
De acuerdo con el Secretario de Salud, David Kershenobich, “este esfuerzo tiene como objetivo homogeneizar la atención médica en todas las instituciones del país, para que todas y todos los mexicanos reciban el mismo nivel de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su condición social”.
Enfoque en cáncer pediátrico
La aprobación de estos protocolos responde a la urgencia de fortalecer la atención del cáncer infantil, considerado un problema de salud pública que requiere intervenciones oportunas y homogéneas. Los PRONAM aprobados incluyen:

- Diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes.
- Leucemia aguda linfoblástica en población pediátrica.
- Linfoma de Hodgkin en niñas, niños y adolescentes.
- Retinoblastoma.
La implementación de estos lineamientos permitirá detectar más rápido las enfermedades, mejorar las tasas de supervivencia y optimizar el uso de los recursos disponibles. En patologías como la leucemia linfoblástica aguda, que representa el cáncer más común en la infancia, la atención temprana y estandarizada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Impacto en la red de instituciones de salud
Los PRONAM buscan impactar de manera transversal en la red de atención del sistema de salud mexicano. Su aplicación facilitará que instituciones como el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar brinden servicios uniformes y basados en evidencia, reduciendo la variabilidad clínica que hoy constituye un desafío.
Además, al fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, se prevé una disminución en la carga hospitalaria y en la saturación de servicios especializados. La estandarización de protocolos también contribuye a optimizar recursos humanos y financieros, al evitar duplicidades y mejorar la coordinación entre niveles de atención.
El desarrollo de los PRONAM se realizó en colaboración con especialistas e investigadores de distintas áreas médicas. Su diseño se fundamenta en las mejores evidencias científicas disponibles, lo que asegura pertinencia, actualidad y adaptabilidad frente a los desafíos del sistema de salud.
De esta forma, los protocolos no solo representan una guía clínica, sino también un instrumento estratégico de política pública que permite alinear las prácticas médicas con objetivos de eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Un sistema más eficiente y justo
El Secretario de Salud subrayó el carácter transformador de esta iniciativa: “Con los PRONAM, no solo estamos estandarizando la atención médica, sino también creando un sistema de salud más eficiente, resolutivo y justo. Este es solo el comienzo, y seguiremos trabajando para que la salud sea una prioridad para todas y todos los mexicanos”.
La aprobación de los cuatro nuevos protocolos es solo una primera fase. El Consejo de Salubridad General continuará trabajando en la ampliación de los PRONAM hacia otras enfermedades de alta prevalencia, con el fin de consolidar un sistema más equitativo y centrado en la persona.
Implicaciones para los profesionales de la salud
Para médicos, administradores de clínicas y hospitales, los PRONAM representan un cambio estructural. Al establecer un marco nacional de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, los profesionales contarán con herramientas uniformes para la toma de decisiones clínicas.
Esto no solo mejora la calidad de la atención, sino que también refuerza la seguridad del paciente y la transparencia en los procesos. Asimismo, facilita la capacitación y actualización del talento humano en salud, alineando la práctica clínica con estándares nacionales.