PUBLICADO: septiembre 10, 2025 | 8:31 am

Gobierno de México aumenta a 29,344 millones el presupuesto 2026 para Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad

El presupuesto de salud en México para 2026 aumenta a 29,344 mdp, fortaleciendo institutos, hospitales de alta especialidad e infraestructura.
Gobierno de México aumenta a 29,344 millones el presupuesto 2026 para Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), propuso un incremento sustancial al financiamiento del sector salud para 2026. El proyecto contempla una asignación de 29.344 millones de pesos destinados a 14 Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad, lo que representa 3.199 millones adicionales frente al presupuesto aprobado en 2025.

La medida, incluida en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), tiene como objetivo fortalecer la capacidad hospitalaria, modernizar la infraestructura médica, ampliar la cobertura de atención especializada y garantizar la formación de nuevos especialistas. Con esta decisión, el Ejecutivo federal reafirma su compromiso de consolidar un sistema sanitario más eficiente y con mayor capacidad de respuesta ante los principales retos epidemiológicos del país.

Incremento presupuestal sin precedentes en salud especializada

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incluyó en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 un incremento sin precedentes para el sector salud especializado. La asignación prevista asciende a 29 344 millones de pesos, cifra que supera en 3 199 millones lo aprobado en 2025, cuando el monto fue de 26 225 millones. Este incremento equivale a un crecimiento cercano al 12% anual, lo que representa una de las variaciones más significativas de los últimos ejercicios presupuestales para este rubro.

De acuerdo con la propuesta oficial, el aumento no solo responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los institutos nacionales y hospitales federales de alta especialidad, sino también a la intención de reforzar áreas críticas del sistema de salud mexicano, como la atención a enfermedades crónicas, el combate a padecimientos de alta complejidad y la modernización de la infraestructura hospitalaria.

En este sentido, el presupuesto busca atender tanto las demandas históricas de actualización tecnológica como los compromisos derivados de la Estrategia Programática de Salud 2026, que contempla mejoras sustanciales en calidad, cobertura y formación de talento humano.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

La medida se enmarca en un contexto de presión sobre los servicios de alta especialidad, particularmente tras los efectos acumulados de la pandemia y el incremento en la demanda de tratamientos de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y oncológicas. Así, el incremento presupuestal se perfila como un paso estratégico para robustecer la capacidad de respuesta del sistema y garantizar que los institutos continúen desempeñando un papel central en la atención médica de alta complejidad en el país.

Institutos favorecidos: del INER al Nutrición Salvador Zubirán

Entre los principales beneficiarios del incremento presupuestal destaca el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), que será la entidad con mayor aumento al pasar de 1.771 millones de pesos en 2025 a 2 497 millones en 2026, lo que significa un crecimiento de 726 millones. En segundo lugar se encuentra el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con una proyección de 2.747 millones frente a los 2.414 millones del año anterior, equivalente a 333 millones adicionales.

El Instituto Nacional de Pediatría también registrará un alza importante al pasar de 2.400 a 2.604 millones de pesos, un incremento de 204 millones. Finalmente, el Hospital Juárez de México contará con una asignación de 2.560 millones, lo que representa 301 millones más que en 2025.

También hospitales generales: Gea González, Liceaga y más

Los hospitales generales no quedaron fuera:

  • Hospital General “Manuel Gea González”: 1.874 millones (aumento de 229 millones).
  • Hospital General “Eduardo Liceaga”: gran incremento de 384 millones, al pasar a 5.176 millones.
  • Hospital Infantil de México “Federico Gómez”: asignación de 2.263 millones (+238 millones).
  • Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra: 1.971 millones (+66 millones).
  • Instituto Nacional de Cardiología: 2 076 millones (+266 millones).

Otras asignaciones incluyen:

  • Instituto de Neurología y Neurocirugía: 1 328 millones (+44 millones).
  • Instituto Nacional de Perinatología: 1 260 millones.
  • Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz: 502 millones.
  • Instituto de Medicina Genómica: 248 millones.

Estrategia Programática de Salud 2026: formación, percepción y cobertura

El incremento presupuestal forma parte de la Estrategia Programática de Salud 2026, diseñada para alcanzar metas ambiciosas como garantizar el acceso universal, mejorar la calidad del servicio y consolidar la formación de médicos especialistas. Dentro de este plan se prevé evaluar la percepción de más de 719 000 personas usuarias y formar al menos 2 453 médicos especialistas en programas de posgrado clínico.

El proyecto también incorpora ajustes en otros rubros estratégicos. La infraestructura en salud, a través de la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física, recibirá un refuerzo de 748 millones de pesos, lo que representa 598 millones adicionales respecto a 2025, con énfasis en equipamiento y construcción. En contraste, el componente de formación y capacitación de recursos humanos en salud enfrentará una reducción significativa, al pasar de 7 840 millones a 6 687 millones de pesos, es decir, una disminución de 1 152 millones que podría impactar la sostenibilidad de los programas de especialización y desarrollo profesional.

Análisis y perspectivas profesionales

Este paquete económico refleja una apuesta enfocada en fortalecer niveles de atención especializados y fortalecer la infraestructura sanitaria de alto impacto. El notable aumento en el presupuesto de instituciones clave —como el INER, INCan, Nutrición Zubirán y el Hospital Liceaga— sugiere un enfoque estratégico en áreas como enfermedades respiratorias, oncología, nutrición clínica y atención pediátrica.

No obstante, el recorte en recursos para formación representa un reto. La reducción de más de mil millones en capacitación podría erosionar la sostenibilidad del proceso de especialización si no se compensa con mecanismos alternativos de formación continua y becas.

Es imperativo que los administradores hospitalarios y académicos monitoreen cómo se ejerce este presupuesto, especialmente en términos de contratación, actualización tecnológica, infraestructura en regiones con déficit y seguimiento a indicadores de cobertura y percepción usuaria.

La propuesta de presupuesto 2026 para salud es mixta: por un lado, una inversión clara y sustancial en atención especializada e infraestructura; por otro, una disminución en formación que podría limitar el avance a mediano plazo. El éxito de esta estrategia dependerá de cómo se asignen y fiscalicen los recursos, y de mantener un equilibrio entre atención inmediata y desarrollo del capital humano.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!