En el marco de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, que se desarrolla entre el 6 y el 13 de septiembre bajo el lema “Unidos por tu salud, construyendo bienestar”, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su compromiso con la salud mental al incorporarla como un componente esencial del bienestar integral.
El maestro Tomás Delfino Alcántara Ramírez, líder de proyecto en la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, subrayó que esta jornada constituye “un área de oportunidad para acercar la atención en cuanto a la salud mental en su promoción, prevención, atención y rehabilitación para poder disminuir esta brecha de atención y hacerlo accesible a toda la población”.
El enfoque del Seguro Social contempla sensibilizar sobre la detección temprana de padecimientos como ansiedad, depresión y trastorno de pánico, al tiempo que promueve la prevención en poblaciones prioritarias: adolescentes, mujeres en edad fértil, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad.
La relación entre salud mental y bienestar físico
Durante la inauguración de la jornada, Alcántara enfatizó que “cuando no se tiene una buena salud mental, se aumenta la probabilidad de poder desarrollar enfermedades como las cardiovasculares o los trastornos del sueño”. En ese sentido, afirmó que cuidar la salud emocional “también es prevenir”.
El Instituto ha reforzado los protocolos de atención, especialmente en lo relacionado con la conducta suicida, cuya conmemoración internacional se realiza el 10 de septiembre. En este marco, se actualizaron los lineamientos para la atención de niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de riesgo, con la finalidad de garantizar intervenciones oportunas y eficaces en las unidades médicas.
Estrategias en el primer y segundo nivel de atención
En el primer nivel de atención, el IMSS aplica tamizajes estandarizados para la detección de síntomas relacionados con trastornos de salud mental. Esta estrategia se complementa con talleres psicoeducativos, orientación telefónica y campañas como “Empieza por ti”, que promueven hábitos de autocuidado diario: alimentación saludable, actividad física, descanso adecuado y fortalecimiento de vínculos sociales.
Además, en las Unidades de Medicina Familiar se desarrollan los “Diálogos por la Salud Mental”, espacios de sensibilización y educación dirigidos a la población derechohabiente en los que se abordan temáticas como la prevención del suicidio, la importancia del autocuidado y el impacto del consumo de sustancias.
En el segundo nivel de atención, el Instituto dispone de servicios especializados en psiquiatría y psicología clínica, con seguimiento continuo y derivación oportuna, lo que garantiza una atención integral para los pacientes que requieren manejo especializado.
Capacitación y fortalecimiento institucional
La capacitación del personal en primeros auxilios psicológicos, en la guía mhGAP de la Organización Mundial de la Salud y en protocolos para la atención de la conducta suicida constituye otro de los ejes estratégicos. Este esfuerzo busca fortalecer la capacidad de respuesta desde el primer contacto, asegurando que los profesionales de salud estén preparados para atender crisis emocionales y prevenir desenlaces graves.
De manera complementaria, el IMSS ha impulsado la Estrategia Nacional de Salud Mental dirigida a su personal, en colaboración con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Este programa reconoce el impacto del desgaste emocional en los trabajadores del sector y promueve el bienestar de quienes garantizan la atención de millones de personas en el país.
Señales de alerta y llamado a la acción
El maestro Alcántara puntualizó que cambios persistentes en el estado de ánimo, irritabilidad, aislamiento, alteraciones del sueño o de la alimentación, pensamientos negativos, llanto frecuente y abandono de actividades habituales constituyen señales de alarma que deben motivar la búsqueda inmediata de atención profesional.
La invitación del Instituto es clara: participar en las actividades de la Semana Nacional de Salud Pública y mantener el autocuidado de la salud mental como parte de la vida cotidiana. “Esta semana acércate a tu unidad médica, participa en las actividades, escucha, pregunta, comparte. Cuidar de tu salud mental es cuidar de tu vida. En el IMSS estamos contigo, unidos por tu bienestar emocional”, concluyó Alcántara Ramírez.
El posicionamiento del IMSS sobre la salud mental como eje estratégico refleja un cambio de paradigma en la salud pública mexicana. Al integrar acciones de prevención, detección y atención en múltiples niveles, el Instituto se alinea con la tendencia global de considerar la salud emocional como un componente inseparable del bienestar físico.
No obstante, el desafío radica en la sostenibilidad y la capacidad de ampliar estas estrategias más allá de jornadas específicas como la Semana Nacional de Salud Pública. Para consolidar un impacto a largo plazo, será necesario fortalecer la infraestructura de servicios, garantizar la continuidad de la atención y ampliar el acceso en comunidades rurales y zonas con menor cobertura sanitaria.
El compromiso institucional, sumado a la sensibilización social, abre una oportunidad para que la salud mental deje de ser un aspecto relegado y se convierta en un eje transversal de las políticas públicas en México.