PUBLICADO: septiembre 11, 2025 | 10:02 am

IMSS fortalece medicina transfusional con Banco de Genotipo Sanguíneo en La Raza

IMSS fortalece medicina transfusional con Banco de Genotipo Sanguíneo en La Raza

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consolida su liderazgo en medicina transfusional mediante la operación de su Banco de Genotipo Sanguíneo, ubicado en el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza. Este proyecto, considerado de vanguardia en la región, permite realizar transfusiones más seguras y terapias individualizadas a partir de tecnologías genéticas avanzadas que garantizan una mayor compatibilidad entre donadores y receptores.

Desde su implementación a finales de 2023, el Banco de Genotipo Sanguíneo ha realizado más de 2.200 estudios, beneficiando a cerca de 900 pacientes con problemas de compatibilidad sanguínea, en particular aquellos con grupos poco frecuentes o con factor RH negativo.

El director del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, doctor Óscar Zamudio Chávez, explicó que el sistema inmunológico puede desencadenar una respuesta adversa al recibir sangre incompatible. Con la genotipificación, “se genera una base de datos genética de donadores de todo el país, lo que permite entrelazar la información genética del paciente con la del donante y garantizar un 100 por ciento de compatibilidad”, aseguró.

Los principales beneficiarios han sido pacientes en urgencias quirúrgicas, con hemorragias, con enfermedades hemato-oncológicas como leucemias, linfomas y mielomas, así como con padecimientos genéticos o hereditarios que requieren múltiples transfusiones.

Innovación genética y seguridad transfusional

Tradicionalmente, las pruebas de compatibilidad se realizaban mediante métodos serológicos que analizaban la interacción entre anticuerpos y antígenos. Sin embargo, estas técnicas presentaban limitaciones frente a grupos sanguíneos raros o con antígenos de baja expresión.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

El doctor Zamudio precisó que la genotipificación realizada en el IMSS responde a esa necesidad: “Si alguno de mis pacientes requiriera de urgencia algún componente sanguíneo que no se encuentra en la población, porque ya se sensibilizó por muchas transfusiones, puedo revisar la base de datos de los genotipos realizados y cruzar esa información para que el paciente tenga la sangre compatible”.

Este modelo reduce significativamente el riesgo de sensibilización inmunológica, es decir, de rechazo del organismo receptor frente a la sangre transfundida.

Avances en rapidez y precisión

El químico clínico Óscar Arroyo García, jefe de Laboratorio del Banco de Sangre del CMN La Raza, señaló que la incorporación de técnicas como la Secuenciación de Nueva Generación (NGS) ha permitido incrementar la rapidez de los procesos.

“La tecnología actual para las pruebas de compatibilidad sanguínea juega un papel muy importante, ya que son pruebas más específicas. Eso nos ayuda a que los pacientes reciban sangre ideal y también nos ayuda a ahorrar mucho tiempo, ya que las técnicas anteriormente se tardaban de una a dos semanas. Hoy en día nos podemos tardar hasta tres o cuatro días”, puntualizó.

Por su parte, la doctora Diana Sánchez Olvera, especialista en Patología Clínica del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, afirmó que la genotipificación “complementa los métodos serológicos al permitir identificar grupos sanguíneos con mayor especificidad, disminuir las interferencias, detectar antígenos de baja expresión y encontrar donadores más compatibles”.

Llamado a la donación y respaldo internacional

Además de resaltar los beneficios clínicos, la doctora Sánchez Olvera hizo un llamado a la población a sumarse a la donación de sangre: “Invitamos a la población a que se sume a la donación de sangre y a su vez contribuya con el Banco de Genotipos, para que con su donación puedan ayudar a aquellas personas que presentan problemas de compatibilidad sanguínea. Sobre todo, si se conocen con algún grupo sanguíneo poco frecuente o un RH negativo”.

La relevancia de este avance se enmarca en el hecho de que la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre reconoce actualmente 47 sistemas de grupos sanguíneos, más allá del conocido sistema AB0. Esta complejidad hace que la identificación genética realizada por el IMSS represente un salto en la seguridad y precisión de la medicina transfusional en México.

Con esta estrategia, el IMSS no solo amplía sus capacidades para atender pacientes en condiciones críticas, sino que también se posiciona a la vanguardia en el uso de biotecnología aplicada a la salud. El Banco de Genotipo Sanguíneo del CMN La Raza se erige así como un referente regional en innovación médica, con potencial de convertirse en modelo replicable para fortalecer la seguridad transfusional en otros países de la región.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!