PUBLICADO: septiembre 18, 2025 | 10:02 am

Cómo la industria farmacéutica puede contribuir a la reinvención de la atención sanitaria valorada en un billón de dólares

Un informe de PwC señala que la industria farmacéutica se encuentra en un punto de inflexión histórico: la eficiencia en investigación y desarrollo (I+D) y la adopción de modelos de negocio innovadores serán decisivos para capturar una oportunidad de transformación en la atención sanitaria valorada en un billón de dólares.
Cómo la industria farmacéutica puede contribuir a la reinvención de la atención sanitaria valorada en un billón de dólares

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El informe advierte que el sistema de salud estadounidense, con un gasto superior a 5 billones de dólares anuales equivalente al 18 % del PIB, está experimentando un desplazamiento de recursos sin precedentes. Se estima que 1 billón de dólares se trasladará de estructuras fragmentadas y con alta infraestructura hacia modelos digitales, proactivos y personalizados, con pacientes empoderados como “superconsumidores”, un escenario en el que la industria farmacéutica jugará un papel clave en la transformación.

Para las compañías farmacéuticas, esto implica dejar atrás la dependencia de los flujos de ingresos convencionales y abrirse a modelos autosostenibles y adaptables. Philip Sclafani, director del sector farmacéutico y de ciencias de la vida de PwC, advirtió: “El cien por cien de los ingresos de cada empresa se basa en el modelo actual, y esa es la primera barrera. Existe una tendencia conservadora a querer aferrarse a lo que funciona, pero debe haber voluntad de evolucionar gradualmente”.

Tres factores críticos que impulsan el cambio

El informe identifica tres fuerzas principales que están redefiniendo la atención sanitaria y que inciden directamente en el sector farmacéutico:

  1. Mejor comprensión de la ciencia, la biología y la tecnología, que acelera el descubrimiento de moléculas y reduce las tasas de fracaso en ensayos clínicos.
  2. Adopción exponencial de herramientas digitales, como inteligencia artificial, robótica y monitorización remota, que permiten diagnósticos y tratamientos más precisos.
  3. Inflación médica cercana al 8 % anual, que presiona la necesidad de eficiencias y reducción de desperdicios en toda la cadena de valor.

Sclafani señaló: “Existen mejores maneras de descubrir moléculas a gran escala y crear prototipos rápidamente. Lo que antes tomaba meses o años ahora toma minutos”.

El papel de la inteligencia artificial en la industria farmacéutica

Según PwC, para 2035 se espera que la IA impulse una transformación estructural: 1 billón de dólares en gasto sanitario se trasladará de la administración e infraestructura hacia modelos de atención digital y personalizada.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

Las farmacéuticas del futuro integrarán operaciones basadas en IA en toda su cadena de valor, lo que permitirá:

  • Mejor evaluación de riesgos clínicos.
  • Optimización en diagnósticos y tratamientos.
  • Reducción de desperdicios en procesos de I+D.
  • Mayor eficiencia en la producción y distribución de medicamentos.

Además, la medicina de precisión emergente, apalancada en el uso de IA, promete tratamientos más eficaces y sostenibles, con un impacto directo en la reducción de costos para los sistemas de salud.

Nuevos modelos de negocio: del mayorista al consumidor

El informe también resalta un cambio en el paradigma comercial. La venta directa al consumidor de medicamentos innovadores, como los GLP-1 para control de peso, comienza a abrir camino en el mercado. Sclafani enfatizó que este enfoque “tiene sentido como forma de monetizar activos innovadores”, un modelo que ya exploran terapias anticoagulantes y para esclerosis múltiple.

Este giro plantea un desafío para las farmacéuticas: dejar de ser “todo para todos” y orientarse hacia mercados segmentados, impulsados por consumidores más informados y exigentes.

Retos estructurales y riesgos del modelo biotecnológico

El dinamismo de este cambio enfrenta también riesgos. El modelo biotecnológico y las instituciones académicas, tradicionalmente motores de innovación temprana, se ven debilitados por recortes en la financiación pública de los NIH y desafíos de sostenibilidad en startups del sector.

Sclafani advirtió: “Ese motor está un poco descompuesto ahora mismo por los recortes de financiación pública en los NIH y los desafíos del modelo biotecnológico. Es otro de los riesgos”.

Este contexto obliga a la industria a innovar en esquemas de financiación, asociaciones estratégicas y colaboración público-privada para no perder el ritmo de descubrimiento e innovación.

El punto de inflexión de la industria farmacéutica

El informe de PwC concluye que la industria farmacéutica y el sector salud se encuentran en un punto de inflexión. Las compañías que permanezcan ancladas en modelos de negocio a corto plazo corren el riesgo de ser desplazadas por competidores más dinámicos, mientras que aquellas que adopten la eficiencia en I+D, integren IA y diversifiquen sus modelos de negocio, estarán mejor posicionadas para capturar la oportunidad de reinvención valorada en un billón de dólares.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!