PUBLICADO: septiembre 23, 2025 | 10:35 am

OMS alerta sobre inequidades en la investigación en cáncer: 63 países sin ensayos clínicos

El análisis de la OMS constituye un llamado claro a replantear las prioridades de la investigación oncológica mundial.
OMS alerta sobre inequidades en la investigación en cáncer: 63 países sin ensayos clínicos

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un análisis global que revela deficiencias estructurales y desigualdades en la investigación en cáncer y desarrollo (I+D). Aunque se registran avances significativos en ensayos clínicos y terapias innovadoras, los estudios siguen concentrados en países de altos ingresos y en el desarrollo de nuevos fármacos, dejando rezagadas áreas esenciales como diagnóstico, cirugía, radioterapia y cuidados paliativos, especialmente en regiones de bajos y medianos ingresos.

El nuevo informe de la OMS sobre investigación y desarrollo en cáncer, publicado en Nature Medicine, expone que los ensayos clínicos permanecen fuertemente centralizados en países de altos ingresos, mientras que 63 países del mundo no cuentan con ningún ensayo clínico registrado. Esta concentración limita el acceso a la innovación y profundiza las brechas en salud global.

Los tipos de cáncer con mayor mortalidad en países de ingresos bajos y medios, como cáncer de hígado, cuello uterino y estómago, figuran entre los menos estudiados. En contraste, la mayor parte de la investigación se centra en tumores más frecuentes en regiones desarrolladas y en líneas de tratamiento con potencial comercial elevado.

La OMS advierte que este desequilibrio refleja una falta de alineación entre las prioridades de la investigación y las necesidades reales de salud pública, lo que contribuye a perpetuar la inequidad en los resultados clínicos y en la supervivencia de pacientes en contextos vulnerables.

Prioridades desbalanceadas: énfasis en fármacos frente a otras áreas críticas

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la desproporción en la orientación de los estudios clínicos. Mientras la investigación sobre nuevos fármacos oncológicos concentra la mayoría de los recursos y la atención internacional, otras áreas claves permanecen subrepresentadas.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

El informe subraya que la cirugía, la radioterapia, el diagnóstico temprano y los cuidados paliativos continúan recibiendo menos atención, a pesar de su relevancia comprobada para reducir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo con la OMS, esta tendencia evidencia una desconexión entre la innovación tecnológica y las estrategias integrales de atención, dejando sin respuesta a miles de pacientes que requieren acceso a servicios básicos y a intervenciones de alto impacto costo-efectividad.

Datos abiertos para orientar políticas y financiación

El análisis incluye un panel interactivo de acceso abierto con más de 120.000 ensayos clínicos sobre cáncer en todo el mundo, disponible para investigadores, gobiernos y financiadores. Esta herramienta busca ofrecer el panorama más completo de la I+D en oncología y servir como insumo clave para la toma de decisiones estratégicas.

El trabajo, liderado por los Departamentos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y de Ciencias para la Salud de la OMS, se fundamenta en datos del Observatorio Mundial de la OMS sobre I+D en Salud. Forma parte de una iniciativa más amplia que también examina la investigación en cáncer infantil, anticuerpos monoclonales y enfermedades tropicales desatendidas en niños.

La publicación de este recurso supone un avance significativo en la democratización de la información y en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia.

Un llamado a alinear la I+D con las necesidades reales

La OMS insta a los financiadores, desarrolladores de productos e investigadores a orientar mejor las inversiones en investigación sobre cáncer, priorizando intervenciones que tengan mayor impacto en salud pública y que respondan a las necesidades integrales de las personas afectadas.

“La inversión y la innovación no siempre se corresponden con las principales necesidades de salud pública”, señala el organismo, al advertir que esta desconexión pone en riesgo los avances logrados en la reducción de mortalidad y en la equidad del acceso a la atención.

En este sentido, la OMS insiste en que la equidad en el acceso a la innovación debe convertirse en un principio rector para la investigación global, evitando que las poblaciones más vulnerables queden excluidas de los beneficios de los avances científicos.

Brechas persistentes y oportunidades de acción

El informe enfatiza que, aunque los países de altos ingresos lideran la innovación en cáncer, los contextos de bajos y medianos ingresos enfrentan múltiples barreras estructurales:

  • Ausencia de ensayos clínicos locales, lo que limita la participación de pacientes en programas de investigación.
  • Subrepresentación de cánceres de alta mortalidad en estas regiones, como hígado, cuello uterino y estómago.
  • Enfoque casi exclusivo en nuevos medicamentos, con baja inversión en cirugía, radioterapia y cuidados paliativos.
  • Desigualdad en el acceso al diagnóstico temprano y a terapias multimodales.

No obstante, también se identifican oportunidades. La disponibilidad de datos abiertos y el fortalecimiento de alianzas internacionales ofrecen la posibilidad de reorientar las prioridades, garantizar una distribución más equitativa de la inversión en I+D y avanzar hacia una agenda de investigación que responda a la realidad epidemiológica de todas las regiones.

Implicaciones para los sistemas de salud

Para los sistemas de salud, particularmente en América Latina, este informe constituye una alerta sobre la necesidad de participar activamente en redes internacionales de investigación y de fortalecer las capacidades locales para realizar ensayos clínicos.

Además, plantea la urgencia de que los gobiernos, junto con actores académicos y privados, reorienten la financiación hacia áreas estratégicas, como diagnóstico temprano, tratamiento integral y cuidados paliativos.

El desafío es doble: garantizar que los avances de la investigación global lleguen a todos los pacientes y que la innovación en cáncer esté acompañada de políticas de acceso universal.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!