En el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA80), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado urgente a los países de la región para revolucionar la atención de las enfermedades no transmisibles (ENT) a través de la atención primaria de salud (APS). Estas patologías, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y afecciones respiratorias crónicas, representan hoy la principal causa de mortalidad en el mundo y en las Américas.
Durante el evento paralelo titulado “Revolucionar la atención de las enfermedades no transmisibles: Ampliar el acceso a través de la atención primaria de salud”, coorganizado por los gobiernos de México y Arabia Saudita junto con la OPS y la Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental (EMRO), se subrayó la urgencia de transformar los sistemas de salud.
El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó que “implementar la atención primaria de salud a gran escala requiere cambios en la forma en que se organizan los recursos y las instituciones”. Añadió que las experiencias compartidas por los países demuestran que el progreso es posible si se adoptan medidas audaces y sostenibles.
El impacto económico y social de las ENT
Las ENT no solo afectan la salud de millones de personas; también generan un costo económico creciente. Según estimaciones de la OPS, si no se fortalecen los sistemas de prevención y control, la región podría perder hasta un 4 % del PIB para 2050, como consecuencia de la pérdida de productividad laboral y del incremento en los costos de atención médica.
A pesar de avances significativos en algunos países, millones de personas aún carecen de acceso equitativo a servicios de diagnóstico, medicamentos esenciales y programas de seguimiento. Este déficit amplía las brechas de inequidad en salud y amenaza la sostenibilidad financiera de los sistemas sanitarios.

Cuatro transformaciones clave para enfrentar las ENT
En su intervención, Barbosa identificó cuatro cambios estratégicos que los países deben implementar para escalar la atención de las ENT desde la APS:
- Atención centrada en las personas y comunidades. Se propone dejar atrás modelos hospitalocéntricos que priorizan la atención especializada y destinan pocos recursos a la prevención y detección temprana.
- Integración del financiamiento y de los servicios. Los programas fragmentados generan duplicación e ineficiencias. Incluir la atención de ENT en los paquetes básicos de APS y agrupar recursos permitiría ampliar cobertura y eficiencia.
- Aprovechamiento de la innovación. Es esencial ampliar el acceso a diagnósticos asequibles, medicamentos esenciales y herramientas digitales para mejorar la calidad y continuidad del cuidado.
- Acción intersectorial. Los determinantes de las ENT alimentación, educación, condiciones laborales y medio ambiente exigen políticas integradas más allá del sector salud.
Experiencias regionales y globales
Varios países presentaron sus avances en la implementación de modelos basados en la APS:
- México, a través del IMSS-Bienestar, ha garantizado atención gratuita para ENT en comunidades marginadas, incluyendo seguimiento comunitario y entrega de medicamentos a domicilio.
- Chile y Costa Rica sostienen programas de atención crónica a partir de acuerdos fiscales y sociales que priorizan la APS.
- Uruguay ha vinculado reformas de APS con políticas robustas de control del tabaco.
- Arabia Saudita, en el marco de su Visión 2030, ha integrado la telesalud para el seguimiento de pacientes con ENT, demostrando un modelo escalable y replicable.
Estos ejemplos reflejan que la combinación de innovación tecnológica, políticas intersectoriales y fortalecimiento de la APS puede generar impactos tangibles en la gestión de enfermedades crónicas.
OPS y las iniciativas regionales para las ENT
Con el fin de apoyar a los países, la OPS lanzó en 2023 la Iniciativa Mejor Atención para las ENT en las Américas, diseñada para integrar servicios desde la prevención hasta los cuidados paliativos. El programa pone especial atención en poblaciones desatendidas y busca consolidar la APS como puerta de entrada al sistema de salud.
Adicionalmente, la iniciativa HEARTS en las Américas ya ha alcanzado a 28 países y a más de 10.000 establecimientos de APS, donde millones de personas reciben tratamiento para hipertensión y diabetes.
La OPS también destacó el rol de los Fondos Rotatorios Regionales, que facilitan el acceso a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias de calidad a precios asequibles, garantizando sostenibilidad y equidad en el suministro.
Financiamiento e inversión en la APS
Uno de los pilares más relevantes del encuentro fue la Alianza para la Atención Primaria de Salud, liderada por la OPS, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Esta iniciativa gestiona una cartera de 8.000 millones de dólares destinados a financiar proyectos que impulsen innovación, reduzcan la fragmentación y generen resultados concretos en los sistemas de salud de la región.
Con estos recursos, se espera fortalecer la capacidad de los países para escalar sus servicios de APS e integrar de manera efectiva la atención de ENT.
Consenso y llamado a la acción
El evento concluyó con un consenso amplio: transformar los sistemas de salud para enfrentar las ENT desde la APS es una necesidad impostergable.
El doctor Barbosa resumió el desafío con una reflexión final: “Al fortalecer la atención de las ENT dentro de la atención primaria de salud, los países pueden reducir los gastos catastróficos de bolsillo, reforzar la resiliencia ante las crisis y proteger la productividad de sus sociedades”.
El panel también contó con intervenciones de autoridades de Arabia Saudita y México, además de los ministros de Salud de Argentina, Barbados, Etiopía y Somalia, quienes compartieron experiencias nacionales en el fortalecimiento del acceso a servicios y medicamentos. La doctora Hanan Balkhy, Directora Regional de la OMS/EMRO, cerró el encuentro subrayando la necesidad de enfoques coordinados y multisectoriales para mejorar la respuesta frente a las ENT.