PUBLICADO: septiembre 26, 2025 | 11:48 am

Encuesta AHF revela que 28% de pacientes en México no tiene diagnóstico de migraña

Encuesta AHF revela que 28% de pacientes en México no tiene diagnóstico de migraña

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La migraña, un trastorno neurológico crónico e incapacitante que afecta a más de 1.000 millones de personas en el mundo, continúa siendo subestimada y tratada de manera insuficiente, a pesar de ubicarse entre las principales causas de discapacidad global. Una encuesta reciente de la American Health Foundation (AHF) revela que, en América Latina y particularmente en México, esta condición representa una carga significativa que interrumpe el trabajo, la educación y el bienestar general, sobre todo durante los años más productivos de los pacientes.

Una enfermedad frecuente pero poco diagnosticada

Los datos de la encuesta, aplicada entre febrero y agosto de 2025 en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú), evidencian que la migraña afecta de forma desproporcionada a las mujeres. En el caso mexicano, 76 % de los participantes fueron mujeres, y 41,2 % tenía entre 25 y 44 años, un rango de edad clave en la vida laboral y familiar.

A pesar de su prevalencia, el acceso a diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado. Un 25 % de los pacientes esperó más de cinco años para recibir diagnóstico, y 28 % aún no lo obtiene. Esta falta de reconocimiento médico genera retrasos en la atención y aumenta los costos personales, con seguros de salud que ofrecen cobertura insuficiente y dificultades para acceder a servicios especializados.

Impacto en la productividad y el bienestar cotidiano

El impacto laboral y social de la migraña es profundo. Aunque 52,9 % de los pacientes continúa trabajando durante los ataques, este fenómeno de presentismo se traduce en menor rendimiento: 37 % reportó reducción en su productividad y 9 % refirió ausencias frecuentes.

En la vida cotidiana, los efectos también son contundentes:

  • 57,9 % de los encuestados señaló alteraciones en sus actividades de ocio.
  • 53,8 % tuvo dificultades en tareas domésticas y responsabilidades diarias.
  • Siete de cada diez reportaron síntomas posteriores a las crisis, como fatiga y falta de concentración.

El impacto emocional se suma a la carga de la enfermedad: 58 % manifestó sentimientos de frustración o ira, mientras que 39,5 % refirió depresión o tristeza. Estos datos reflejan que la migraña no solo compromete la salud física, sino también el bienestar mental y social de los pacientes.

Limitaciones en el tratamiento y brechas de información

El acceso a terapias efectivas continúa siendo desigual. Según la encuesta, 52,1 % de los pacientes se sintió poco o nada informado sobre sus opciones de tratamiento, y uno de cada tres expresó insatisfacción con la atención recibida. Además, 43,7 % afirmó que sus síntomas fueron minimizados o ignorados antes de obtener un diagnóstico, un dato que evidencia la persistencia de estigmas alrededor de la enfermedad.

Este déficit de información y acompañamiento clínico tiene consecuencias directas: el retraso en el inicio de terapias basadas en evidencia, la falta de inclusión de apoyo psicológico y la ausencia de redes de acompañamiento para los pacientes. La encuesta enfatiza que superar estas barreras requiere profesionales de la salud mejor capacitados en diagnóstico temprano y protocolos integrales de atención.

Reconocimiento de la migraña como enfermedad incapacitante

Los hallazgos refuerzan la necesidad de cambiar la narrativa sobre la migraña, históricamente percibida como una dolencia menor. La magnitud de la carga económica y social hace que la migraña sea un problema de salud pública que exige atención prioritaria. Un abordaje integral debe incluir no solo medicamentos innovadores y terapias preventivas, sino también estrategias de sensibilización, inclusión en políticas de salud y apoyo psicosocial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En la región, el reconocimiento de la migraña como enfermedad incapacitante sigue siendo insuficiente. Aunque los avances terapéuticos han mejorado el manejo clínico, los resultados de la encuesta muestran que los pacientes aún enfrentan barreras estructurales de acceso, cobertura fragmentada y falta de especialistas en neurología.

México y otros países latinoamericanos tienen el reto de garantizar atención multidisciplinaria, fortalecer la formación médica en cefaleas y asegurar que los sistemas de salud contemplen el impacto de esta enfermedad en productividad y calidad de vida.

El estudio de la AHF constituye una alerta regional para colocar a la migraña en la agenda de salud pública, priorizando la investigación, el diagnóstico temprano y la creación de políticas que reconozcan su impacto en millones de personas.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!