PUBLICADO: septiembre 29, 2025 | 9:01 am

Secretaría de Salud y UAM fortalecen la soberanía alimentaria en México con convenio estratégico

Secretaría de Salud y UAM fortalecen la soberanía alimentaria en México con convenio estratégico

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) avanzan en la formalización de un convenio marco orientado a la soberanía alimentaria en México. La iniciativa, enmarcada en el Plan México, busca transformar el sistema alimentario nacional con un enfoque basado en evidencia científica, innovación tecnológica y justicia social.

Soberanía alimentaria en México: un reto de salud pública

El primer encuentro entre la Secretaría de Salud y la UAM planteó la necesidad de atender de forma estructural los problemas nutricionales del país. México enfrenta una doble carga epidemiológica: altos índices de obesidad en la población general y persistencia de la desnutrición en comunidades vulnerables.

Durante la reunión, se enfatizó que la soberanía alimentaria no puede limitarse a la producción de alimentos, sino que debe integrarse como política de salud pública. “La transformación del sistema alimentario debe responder a una política basada en evidencia científica, que priorice la salud de la población”, señaló la Secretaría de Salud, subrayando que la alimentación adecuada es un derecho que debe ser garantizado con equidad.

Convenio marco: innovación y justicia social

El convenio marco en construcción busca articular capacidades académicas, científicas y técnicas para el desarrollo de proyectos estratégicos en soberanía alimentaria. Entre sus ejes destacan:

  • Promoción de alimentos saludables y culturalmente adecuados, adaptados a los contextos locales.
  • Investigación aplicada con ingredientes nacionales, para reducir dependencia de cadenas de suministro externas.
  • Modelos de producción y distribución sustentables, que fortalezcan el acceso equitativo a alimentos de calidad.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la colaboración interinstitucional permitirá diseñar políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, al tiempo que generará soluciones sostenibles frente a los problemas estructurales del sistema alimentario.

Articulación con el Plan México

El proyecto se vincula al Plan México, estrategia que busca consolidar al país como referente regional en investigación científica, tecnológica y de innovación. Dentro de esta misión, la soberanía alimentaria se proyecta como un componente esencial para fortalecer la salud pública y reducir la dependencia de modelos alimentarios externos.

En este marco, la UAM reafirmó su compromiso de poner a disposición su capacidad académica y científica. La Secretaría de Salud, por su parte, destacó que el convenio permitirá “fortalecer las políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la salud y a la alimentación de las y los mexicanos”, en concordancia con los principios de desarrollo sostenible y equidad social.

Participación de comunidades y academia

Uno de los pilares del convenio será la inclusión activa de estudiantes, investigadores y comunidades. Este enfoque garantiza que las soluciones diseñadas respondan a las necesidades reales del país, evitando modelos impuestos y fortaleciendo la pertinencia cultural de las políticas alimentarias.

La estrategia prevé que los actores locales participen en la construcción de modelos de producción, consumo y distribución que reconozcan los saberes tradicionales, integren ingredientes autóctonos y fortalezcan la identidad alimentaria nacional.

La firma del convenio abrirá nuevas líneas de acción en innovación tecnológica, formación de profesionales de la salud y la nutrición, y diseño de políticas públicas intersectoriales. El objetivo es avanzar hacia un modelo alimentario ético, sustentable y socialmente responsable, en el que la academia y el sector salud trabajen de manera conjunta para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de la población mexicana.

Este primer acercamiento representa el inicio de una alianza estratégica que no solo responde a un mandato de salud pública, sino también a un compromiso ético con las generaciones futuras. Con ello, se busca sentar las bases de un sistema alimentario resiliente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las demandas crecientes de justicia social y equidad en el acceso a la alimentación.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!