PUBLICADO: septiembre 30, 2025 | 10:06 am

IAPA impulsa Red de Personas Comunicadoras de Salud Mental para transformar la narrativa en la CDMX

El IAPA lanzó la Red de Personas Comunicadoras de la Salud Mental en la Ciudad de México, una iniciativa que busca transformar la forma en que se informa sobre salud mental y adicciones, promoviendo narrativas libres de estigmas y con enfoque de derechos humanos.
IAPA impulsa Red de Personas Comunicadoras de Salud Mental para transformar la narrativa en la CDMX

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), en colaboración con Documenta A.C., presentó la Red de Personas Comunicadoras de la Salud Mental, una estrategia que busca modificar los paradigmas de divulgación sobre salud mental y adicciones en los medios de comunicación. La iniciativa fue anunciada como parte del programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”, impulsado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

La creación de esta red responde a la necesidad de generar narrativas libres de estigmas y con un enfoque de derechos humanos, salud pública y reducción de riesgos y daños, reconociendo que la comunicación social es un eje estratégico para sensibilizar y transformar percepciones colectivas.

Una capacitación para periodistas y profesionales de la comunicación

La primera acción de la Red fue la capacitación “Salud mental y bienestar”, en la que participaron periodistas y especialistas en comunicación interesados en fortalecer la cobertura periodística de estos temas desde un enfoque basado en evidencia.

Durante la jornada se abordaron conceptos técnicos sobre salud mental y bienestar emocional, con el objetivo de ofrecer herramientas a los comunicadores para construir mensajes más responsables. Se buscó también promover un periodismo que, en lugar de reforzar estereotipos y prejuicios, contribuya a la construcción de una opinión pública más informada y empática.

La directora general del IAPA, Lic. Amaya Ordorika Imaz, subrayó que este esfuerzo se realiza bajo la coordinación de la Secretaría de Salud, encabezada por la Dra. Nadine Gasman Zylbermann, y agradeció el compromiso de los profesionales asistentes. “Las y los comunicadores tienen un papel clave para ampliar horizontes y garantizar derechos”, señaló Ordorika.

Comunicación con enfoque de derechos humanos

Uno de los ejes centrales de la Red es el cambio de enfoque en el tratamiento mediático de la salud mental y las adicciones. La Mtra. Nuriney Mendoza Aguilar, directora general de Quejas y Atención Integral de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, destacó que es fundamental dejar atrás visiones centradas en el castigo, la criminalización y el estigma.

Desde esta perspectiva, los mensajes difundidos en medios y plataformas digitales deben promover la comprensión de la salud mental como parte integral del derecho a la salud, contribuyendo a erradicar la discriminación hacia personas con condiciones psiquiátricas o usuarias de sustancias psicoactivas.

Este enfoque busca consolidar un marco de comunicación que reconozca la dignidad de las personas, al tiempo que fomente la prevención, la atención temprana y el acompañamiento social.

Transformar imaginarios a través de la comunicación

El especialista de Documenta A.C., Mtro. Ángel María Salvador Ferrer, señaló que hablar de salud mental implica cuestionar los paradigmas sociales que sostienen estereotipos. “Transformar políticas también es transformar imaginarios. Y los imaginarios se construyen en la comunicación, en los discursos oficiales, en la prensa tradicional, en los medios independientes, en cada nota, en cada reportaje, en cada audiovisual o publicación digital”, puntualizó.

Esta afirmación refuerza la idea de que la comunicación no solo informa, sino que también configura realidades sociales. Por ello, las coberturas periodísticas en salud mental deben evitar narrativas alarmistas o moralizantes y en su lugar promover un entendimiento profundo de las causas estructurales que atraviesan estas problemáticas.

El reto planteado por la Red es construir un ecosistema mediático en el que las historias humanas, las políticas públicas y la investigación científica encuentren un espacio de difusión que motive al diálogo social y comunitario.

Comunicación como herramienta de transformación social

Con la conformación de esta Red, el IAPA reconoce que la comunicación es más que un canal de información: es una herramienta estratégica para la transformación social. La difusión de contenidos responsables puede contribuir a derribar prejuicios, facilitar la inclusión y abrir el camino hacia políticas públicas más justas y efectivas en salud mental.

La estrategia “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento” se inscribe en un esfuerzo más amplio por colocar la salud emocional en la agenda pública, priorizando la prevención y la atención integral. En este contexto, la Red de Personas Comunicadoras de la Salud Mental se convierte en un puente entre la evidencia científica, las instituciones de salud y la sociedad.

La apuesta es clara; cambiar la narrativa sobre la salud mental en la Ciudad de México para construir una ciudadanía más consciente, informada y libre de estigmas.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!