El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de su director general Zoé Robledo, anunció en Kuala Lumpur, Malasia, la postulación de México como sede del Foro Mundial de la Seguridad Social 2028, el encuentro internacional más relevante en su tipo que reúne a líderes de más de 130 países.
La candidatura fue bien recibida y se enmarca en un contexto de reformas estructurales en seguridad social, como el incremento del salario mínimo en 135% entre 2018 y 2024, la pensión universal para adultos mayores de 65 años, la inclusión de trabajadores de plataformas digitales y programas innovadores de cobertura en salud y cuidados. Con esta propuesta, México busca proyectarse como referente regional y colocar a América Latina en el centro del debate global sobre sostenibilidad, inclusión laboral y protección social.
Un escenario internacional decisivo
El Foro Mundial de la Seguridad Social (WSSF) es considerado el evento más relevante en la materia a nivel global. Organizado cada tres años por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), reúne a más de 1500 participantes de alrededor de 130 países. Su objetivo es generar consensos, compartir buenas prácticas y definir rutas de acción sobre el futuro de la seguridad social en el mundo.
La edición 2025, realizada en Kuala Lumpur, Malasia, sirvió de plataforma para que México anunciara formalmente su interés en albergar el encuentro de 2028. Zoé Robledo aseguró que “empezaron ya las negociaciones y se habla mucho de lo que está pasando en nuestro país, no solamente por esta posibilidad de tener un foro mundial en tres años, sino también por los avances que hemos tenido en materia de seguridad social con la cuarta transformación”.
La candidatura mexicana responde no solo a una estrategia diplomática, sino también a la necesidad de visibilizar los cambios estructurales implementados en el país durante los últimos años.
Reformas y logros económicos con impacto en seguridad social
Uno de los principales ejes destacados por Robledo fue el aumento del salario mínimo. Entre 2018 y 2024, el salario diario pasó de 88.36 pesos a 278 pesos, un incremento real del 135% sin generar presiones inflacionarias, según datos oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Este aumento ha fortalecido las bases contributivas del IMSS y mejorado el acceso a la seguridad social de millones de trabajadores.
Otro punto clave fue la pensión universal para personas mayores de 65 años, implementada como derecho constitucional. Cada beneficiario recibe 6,200 pesos bimestrales, lo que representa una política redistributiva significativa para la población envejecida. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), México avanza hacia un perfil demográfico con mayor proporción de adultos mayores, lo que hace urgente la consolidación de esquemas sostenibles de protección social.
La eliminación de la subcontratación abusiva en 2021 fue otro de los hitos presentados. Esta reforma permitió la migración de más de tres millones de trabajadores al Régimen Obligatorio del Seguro Social, con un impacto estimado de 21 mil millones de pesos anuales en ingresos para el IMSS.
Inclusión laboral y ampliación de coberturas
Durante su intervención, el director del IMSS expuso que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum impulsa nuevas estrategias para ampliar la cobertura y la inclusión. Entre ellas, se destacan:
- Sistema Nacional de Cuidados: con la meta de construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que ofrecerán 500 mil lugares para niñas y niños de 43 días a 4 años. Esta política busca no solo favorecer la salud infantil, sino también liberar tiempo de cuidado para que las mujeres puedan integrarse al mercado laboral.
- Salud Casa por Casa: un programa de atención preventiva que lleva enfermeras a los hogares de adultos mayores. La meta es cubrir 11 millones de hogares, fortaleciendo la detección temprana de enfermedades crónicas.
- Programa Vive Saludable, Vive Feliz: orientado a la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil mediante tamizajes escolares de peso, talla, agudeza visual y salud bucal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), México se ubica entre los países con mayor prevalencia de obesidad infantil, por lo que este tipo de intervenciones son estratégicas.
Nuevos esquemas de aseguramiento y formalización
El IMSS también ha avanzado en la inclusión de trabajadores históricamente excluidos de la seguridad social:
- Trabajadores independientes: desde 2023, la Ley del Seguro Social permite el aseguramiento voluntario. Actualmente, más de un millón de trabajadores por cuenta propia están inscritos, con más de 800 mil beneficiarios adicionales. Incluso se han sumado 15 mil trabajadores desde Estados Unidos.
- Personas trabajadoras del hogar: 58,180 trabajadoras cuentan con cobertura completa bajo los cinco seguros del régimen obligatorio, un avance histórico hacia la equidad laboral.
- Trabajadores de plataformas digitales: México implementó un modelo innovador que obliga a las plataformas a registrarse como patrones y afiliar a quienes superen el ingreso mínimo. A la fecha, 1.3 millones de personas han sido aseguradas bajo esta modalidad, de las cuales 130 mil cuentan con cobertura completa.
México en la agenda global de la seguridad social
La postulación para el WSSF 2028 representa más que un acto simbólico. Significa que México busca proyectarse como referente regional en materia de seguridad social, en un contexto en el que América Latina enfrenta retos comunes: informalidad laboral, desigualdades en el acceso a servicios de salud y sostenibilidad financiera de los sistemas de protección.
En este sentido, la eventual sede mexicana del foro abriría la puerta a una discusión amplia sobre los modelos regionales de financiamiento, la adaptación frente al envejecimiento poblacional y la innovación tecnológica aplicada a la gestión de la seguridad social.
México en el centro del debate global
La candidatura de México para ser sede del Foro Mundial de la Seguridad Social 2028 marca un hito en la proyección internacional del país. De confirmarse, el encuentro colocaría a América Latina en el centro de la discusión global sobre la sostenibilidad de los sistemas de protección social, la ampliación de coberturas y la inclusión de nuevos sectores laborales. El respaldo recibido en Malasia refuerza la percepción de que las reformas implementadas en los últimos años han fortalecido la seguridad social mexicana y podrían convertirse en referente para otras naciones que enfrentan desafíos similares.