PUBLICADO: octubre 1, 2025 | 11:14 am

OPS impulsa política regional para enfrentar desigualdades en acceso a medicamentos y tecnologías de alto costo en las Américas

OPS aprueba política regional para garantizar acceso equitativo a medicamentos y tecnologías de alto costo, reduciendo desigualdades en salud.
OPS impulsa política regional para enfrentar desigualdades en acceso a medicamentos y tecnologías de alto costo en las Américas

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó una política regional que busca transformar el acceso a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias de alto costo. Con precios que llegan a variar hasta 45 veces entre países y sistemas presionados por litigios y compras fragmentadas, la iniciativa plantea un modelo colectivo de innovación, producción regional y compras compartidas para reducir brechas y fortalecer la equidad sanitaria.

OPS adopta un pacto regional frente a los altos costos

La decisión, adoptada por los Estados Miembros durante el Consejo Directivo de la OPS, fue catalogada como un acuerdo sin precedentes en la región. La medida responde a la urgencia de equilibrar el acceso a tecnologías sanitarias que resultan determinantes para la supervivencia de millones de pacientes, pero que hoy se concentran en pocos mercados y a precios restrictivos.

Según la OPS, el nuevo marco tiene como meta garantizar que las terapias de alto impacto como vacunas innovadoras, tratamientos oncológicos y medicamentos para enfermedades crónicas lleguen de manera equitativa a los países, independientemente de su capacidad de compra o nivel de ingreso.

Brechas que comprometen la sostenibilidad

Las desigualdades en el acceso a tecnologías sanitarias han dejado un panorama crítico. Medicamentos esenciales pueden costar hasta 45 veces más de un país a otro, y dentro de un mismo mercado, la diferencia de precios entre proveedores supera el 400%, según la OPS.

Estos desequilibrios no solo afectan a los pacientes, sino que también generan judicializaciones masivas que obligan a los Estados a financiar tratamientos sin planificación, desbordando presupuestos y debilitando la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.

Cinco líneas de acción estratégicas

La política aprobada por la OPS propone un enfoque integral sustentado en cinco ejes:

  • Producción e innovación regional para disminuir la dependencia de importaciones.
  • Evaluación rigurosa de tecnologías sanitarias (HTA) que priorice eficacia, seguridad y costo-efectividad.
  • Regulación sólida y competencia para garantizar calidad y transparencia.
  • Expansión de los Fondos Rotatorios de la OPS, que han demostrado capacidad para negociar precios accesibles en bloque.
  • Uso intensivo de evidencia científica para respaldar decisiones de compra y cobertura.

De acuerdo con la OPS, estos pilares permitirán negociaciones más fuertes, mayor racionalidad en el uso de tecnologías y compras colectivas que favorezcan la equidad.

Fondos rotatorios: un modelo que da resultados

El éxito de los Fondos Rotatorios de la OPS en el suministro de vacunas y medicamentos esenciales sirve de base para esta nueva política. Gracias a estos mecanismos, varios países lograron incorporar tratamientos contra la hepatitis C y medicamentos oncológicos pediátricos a precios más accesibles.

En 2024, las operaciones de estos fondos superaron los 800 millones de dólares, consolidando la demanda regional y generando transparencia en las adquisiciones. Durante la pandemia, el Fondo Estratégico movilizó más de 235 millones de dólares en medicamentos esenciales para 25 países, lo que permitió sostener la atención médica en condiciones de crisis.

Obstáculos a superar

Aunque la aprobación de la política marca un hito regional, su implementación enfrenta barreras estructurales. La OPS advirtió que la falta de capacidades técnicas para evaluar tecnologías, la fragmentación de los sistemas de salud, la resistencia de la industria farmacéutica a ceder en precios y la ausencia de financiamiento estable amenazan con frenar los avances. Sin un compromiso político sostenido y mecanismos de gobernanza transparentes, el riesgo es que las desigualdades se profundicen y los sistemas sigan expuestos a costos incontrolables que comprometan su sostenibilidad.

Impacto esperado en la región

La política no solo apunta a reducir desigualdades de acceso, sino también a fortalecer la autonomía sanitaria de la región mediante la producción local y el uso de evidencia para la toma de decisiones. Con ello, América Latina y el Caribe podrían avanzar hacia un modelo menos dependiente de importaciones, más transparente y financieramente sostenible.

Expertos en salud pública sostienen que, si se cumplen las metas trazadas, la región daría un paso firme para convertirse en referente internacional en cooperación para el acceso equitativo a medicamentos y tecnologías sanitarias de alto costo.

Hacia un modelo equitativo y sostenible

La nueva política regional de la OPS representa un cambio de paradigma en la forma de enfrentar los retos del acceso a la innovación en salud. El verdadero desafío será trasladar el consenso político a la práctica, traduciendo compromisos en resultados que se reflejen en menos desigualdades, precios más justos y mayor producción regional.

Si los Estados Miembros logran materializar este acuerdo, las Américas no solo garantizarán sistemas de salud más sólidos y equitativos, sino que además consolidarán un precedente global en gestión colaborativa de tecnologías sanitarias de alto costo.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!