PUBLICADO: octubre 2, 2025 | 11:02 am

Brasil inaugura la mayor fábrica del mundo de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue

La nueva planta, ubicada en São Paulo, producirá hasta 190 millones de mosquitos por semana y refuerza la estrategia global contra el dengue con el método Wolbachia.
Brasil inaugura la mayor fábrica del mundo de mosquitos Wolbachia para combatir el dengue

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Brasil dio un paso decisivo en la lucha contra el dengue con la inauguración de la mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia. La planta, construida por la empresa británica de biotecnología Oxitec en la ciudad de Campinas, estado de São Paulo, tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana, suficientes para cubrir a una población estimada de 100 millones de personas durante un año.

La medida responde al brote de dengue registrado en 2024, cuando el país enfrentó 6,5 millones de casos probables y 6.321 muertes confirmadas, cifras que representaron más del 80 % de los contagios reportados a nivel mundial, de acuerdo con datos oficiales. Este escenario motivó al gobierno brasileño a incorporar el método Wolbachia en sus protocolos oficiales de control del vector, con planes de implementación en decenas de ciudades.

El método Wolbachia: innovación biológica contra el vector

El método consiste en inyectar en los huevos del mosquito Aedes aegypti —principal transmisor del dengue— la bacteria Wolbachia, que bloquea la replicación del virus dentro del insecto y, en consecuencia, interrumpe la transmisión a los seres humanos.

“El principal cuello de botella en Brasil es la oferta; se necesita aumentar la producción para llegar a todos los municipios”, afirmó Natalia Ferreira, directora ejecutiva de Oxitec en el país, quien destacó que la planta puede iniciar producción inmediata una vez obtenga la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).

La ventaja del método radica en que, al reproducirse, los mosquitos transmiten la bacteria a sus descendientes, lo que genera una expansión sostenida de la población con esta característica protectora.

Producción a escala industrial

El complejo de 1.300 metros cuadrados exige medidas estrictas de bioseguridad. Los visitantes deben portar batas y gorros protectores, no para evitar picaduras, sino para proteger a los mosquitos de hongos o contaminantes externos.

“Nos preocupamos por la salud de nuestros Aedes aegypti”, aseguró con ironía Hellen Abril, gerente de asuntos regulatorios de Oxitec.

El ciclo productivo inicia en bandejas de agua con temperatura regulada, donde las larvas se desarrollan antes de ser trasladadas a jaulas de cría. Allí, los machos se alimentan de soluciones azucaradas y las hembras de sangre animal contenida en bolsas que simulan piel humana. Durante su ciclo vital de cuatro semanas, los mosquitos producen cientos de miles de huevos, que posteriormente son recolectados y procesados para distribución.

Logística y exportación: la apuesta por la eficiencia

Hasta ahora, en Brasil los mosquitos infectados con Wolbachia se liberaban ya adultos en espacios urbanos. Oxitec introduce una innovación logística: el envío de cajas de cartón con huevos y alimento suficiente para las larvas. En el punto de destino, basta añadir agua para que, en una semana, los mosquitos eclosionen y se dispersen, cubriendo una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados por paquete.

Según Ferreira, “el costo de producción con este sistema va a ser bastante menor que con el que ya existe”, lo que abre la posibilidad de exportación a otros países y reduce barreras para su implementación masiva.

Competencia y complementariedad en la producción

En paralelo a la iniciativa privada, en julio de 2025 la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud de Brasil, inauguró una fábrica con capacidad para producir 100 millones de huevos de mosquitos Wolbachia por semana. Ambas instalaciones complementan la estrategia nacional para responder a la emergencia sanitaria, fortaleciendo la disponibilidad de insumos biológicos frente a la alta demanda.

Implicaciones para la salud pública

La apertura de esta planta no solo marca un hito en la biotecnología aplicada a la salud pública, sino que plantea nuevas oportunidades y retos. Entre los beneficios destacan:

  • Incremento en la capacidad de respuesta frente a epidemias de dengue, especialmente en contextos de alta temperatura y urbanización acelerada.
  • Estandarización logística que permite transportar y liberar mosquitos de manera más económica y escalable.
  • Potencial de cooperación internacional, dado el interés de gobiernos fuera de Brasil en adoptar el método Wolbachia como parte de sus protocolos de control vectorial.

Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de tres factores clave: la rapidez de autorización regulatoria por parte de Anvisa, la sostenibilidad del financiamiento gubernamental y la aceptación social del uso de mosquitos modificados biológicamente.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!