PUBLICADO: octubre 3, 2025 | 9:05 am

CDMX inaugura Unidad de Innovación Genómica con capacidad para 14 mil pruebas genéticas diarias

La Ciudad de México inauguró la Unidad de Innovación Genómica y Clínica, un centro pionero del Tecnológico de Monterrey y el ITRASIG con capacidad para procesar hasta 14 mil pruebas genéticas diarias.
CDMX inaugura Unidad de Innovación Genómica con capacidad para 14 mil pruebas genéticas diarias

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Ciudad de México se posiciona como un nodo estratégico en biotecnología y medicina de precisión con la inauguración de la Unidad de Innovación Genómica y Clínica, instalada en el campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. El nuevo centro, desarrollado en colaboración con el Instituto Translacional de Singularidad Genómica (ITRASIG) y con apoyo del Distrito Tlalpan, promete transformar la atención en salud pública al incorporar inteligencia artificial y equipos únicos en el país.

Con capacidad para procesar hasta 14 mil pruebas genéticas diarias, la unidad no solo busca mejorar el diagnóstico temprano de enfermedades infecciosas como VIH y sepsis, sino también anticipar brotes de patógenos que podrían derivar en nuevas pandemias.

Tecnología genómica al servicio de la salud pública

La primera fase de la unidad está equipada con herramientas que colocan a México a la vanguardia en diagnóstico molecular. Entre ellas destaca el sistema IntelliQube, único en su tipo en el país, que permitirá la creación de una plataforma nacional de análisis genético orientada a la detección temprana de hongos, virus y bacterias.

El centro también incorpora Nano Luci, un laboratorio portátil diseñado para realizar pruebas PCR en cuestión de minutos, incluso en entornos rurales con acceso limitado a infraestructura hospitalaria. Esta tecnología representa un avance en equidad sanitaria, al acercar diagnósticos de precisión a comunidades marginadas.

De forma complementaria, la unidad contará con “Pablo”, una inteligencia artificial desarrollada en México capaz de diseñar pruebas genéticas en apenas 30 segundos. Según sus impulsores, el software busca ser de acceso gratuito para fomentar su adopción en todo el país, favoreciendo una estrategia de salud pública inclusiva y escalable.

“Hoy el Tec en colaboración entre academia, gobierno e iniciativa privada abre sus puertas para nutrir este ecosistema de tecnología en beneficio de nuestra comunidad y el país”, declaró Paulina Campos, vicepresidenta de campus del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México.

Enfoque prioritario: VIH, sepsis y citomegalovirus

En esta fase inicial, la Unidad de Innovación Genómica centra sus esfuerzos en tres proyectos clínicos de alto impacto:

  1. Diagnóstico molecular rápido de sepsis: mediante Nano Luci se podrá identificar en minutos las bacterias causantes de sepsis en pacientes críticos, así como caracterizar respuestas a infecciones y modificar genomas para mejorar su detección.
  2. Plataforma integral de sepsis con IA: el sistema Pablo analizará grandes volúmenes de datos clínicos y genómicos para mejorar la comprensión de esta condición, que representa una de las principales causas de mortalidad hospitalaria.
  3. Diagnóstico portátil de VIH y citomegalovirus: Nano Luci permitirá a los pacientes con VIH medir su carga viral de forma rápida y accesible, optimizando el seguimiento de sus tratamientos y reduciendo costos.

Estos desarrollos buscan atender problemáticas de salud pública urgentes en México, donde la sepsis sigue siendo subdiagnosticada y el VIH requiere mecanismos de monitoreo más eficaces.

Un modelo de colaboración academia-gobierno-industria

El proyecto es resultado de una alianza estratégica entre el Tecnológico de Monterrey y el ITRASIG, con respaldo del Distrito Tlalpan. Según Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, la unidad representa una “fábrica que demuestre que el desarrollo económico en México puede ser transformador e innovador”, marcando un cambio de paradigma hacia un país productor de soluciones en lugar de solo consumidor.

Luis Alonso Herrera, decano nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec, subrayó que la clave está en la formación de talento especializado capaz de enfrentar los desafíos sanitarios más críticos. “Al implementar los resultados de esas investigaciones, se generan oportunidades para resolver problemas puntuales que aquejan a las poblaciones y nos permiten trazar un futuro mejor”, señaló.

Este modelo de colaboración tripartita busca fortalecer el sistema de salud mexicano mediante ciencia de frontera y soluciones dinámicas, estableciendo un precedente para futuras alianzas en innovación biomédica.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!