El HIMSS Executive Summit México 2025, celebrado el 30 de septiembre en Ciudad de México, reunió a líderes del sector público y privado, académicos, representantes del gobierno, especialistas en tecnología y profesionales de la salud para debatir sobre el futuro de la transformación digital en salud en México. El encuentro, organizado por la Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), consolidó su segunda edición en el país como un espacio estratégico de diálogo y construcción de redes de colaboración.
En la apertura, el Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor para Latinoamérica, destacó el crecimiento de la comunidad mexicana comprometida con la digitalización sanitaria. A su vez, Mario Buenrostro Perdomo, Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac de México, subrayó la necesidad de fomentar el trabajo interdisciplinario y generar capital intelectual propio. “Es importante conocer lo que hacen otros países, pero también compartir qué se está haciendo en nuestro país, y por eso celebro que nos reunamos en este tipo de foros”, afirmó.
Avances institucionales: interoperabilidad y expediente clínico electrónico
Uno de los ejes principales del HIMSS Executive Summit fue la interoperabilidad y el uso de plataformas integradas para la gestión de datos clínicos. La Lic. Alejandra Fernández Vélez, Subdirectora de Tecnología de la Información del ISSSTE, presentó la evolución de la plataforma ISSSTE 360, que unifica información financiera, de salud, de abastecimiento y de afiliación. Actualmente, el Expediente Clínico Electrónico Único (ECEU) consolida 11 bases de datos y ya integra más de 13 millones de expedientes con módulos de imagenología y laboratorio en proceso de integración.
“El ECEU y la plataforma ISSSTE 360 representan el paso de un modelo reactivo a uno preventivo e inteligente basado en evidencias, para que la innovación en la seguridad social sea un proceso continuo”, subrayó Fernández Vélez.
Por su parte, la Mtra. Beatriz Oaxaca Ahumada, del IMSS, destacó que más de 54 millones de mexicanos ya cuentan con su expediente clínico electrónico y acceso a la app IMSS Digital, que facilita trámites administrativos y consultas médicas. El nuevo módulo de Cédula digital de salud permite visualizar resultados de laboratorio, medicamentos prescritos, incapacidades y parámetros vitales. Estos avances posicionan al IMSS como uno de los sistemas más avanzados en la digitalización sanitaria de América Latina.
Liderazgo humano frente a la inteligencia artificial generativa
La incorporación de inteligencia artificial (IA) generativa en los procesos de atención médica fue uno de los temas más debatidos. Durante el panel de liderazgo, Guillermo Borel, CEO de RightPartner – HIMSS Analytics Certified Partner, moderó una discusión donde se coincidió en que la IA no reemplazará al profesional sanitario, sino que potenciará su labor.
La Dra. Alma Rosa Sánchez Conejo, Directora General del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, enfatizó que “esta tecnología solo facilita el trabajo, no desplaza a los profesionales. Debemos valorar los temas éticos y de seguridad; todos los hospitales deberían estar digitalizados”. Su institución recibe un millón de consultas al año y trabaja junto a la Universidad Anáhuac en proyectos de evaluación preoperatoria móvil.
El Dr. Octavio González Chon, Director General de Médica Sur, fue categórico: “La IA sugiere, el médico decide. Los beneficios están probados, pero el criterio médico debe prevalecer”. Por su parte, Eduardo Verboonen Khoury, CoPresidente de Hospitales MAC, relató cómo su red ha implementado IA en salas de hemodinamia y procesos de recepción mediante un avatar que asiste a pacientes y asegurò que“quien use estas herramientas va a ser más eficiente”.
En el ámbito del aseguramiento, Roberto García, de Auna México, estimó entre un 13 y 25% la eficiencia en costos administrativos derivada del uso de IA. Destacó además Oncosalud, un chatbot que acompaña a pacientes oncológicos, con impacto positivo en la detección temprana de síntomas y la calidad de vida.
Del hospital al modelo ambulatorio: hacia una salud centrada en la persona
Otro de los focos del evento fue el cambio de paradigma desde un modelo hospitalario hacia una atención centrada en la persona, con énfasis en prevención y diagnóstico temprano. El Dr. Noé Enrique Pérez Anguiano, Director de Líneas de Servicio en TecSalud del Tecnológico de Monterrey, señaló que “la tecnología avanza rápidamente, pero necesitamos garantizar la interoperabilidad y fomentar una práctica grupal que permita una atención integral”.
En esta línea, el Ing. Jorge Cueto Velderrain, Director General de Clínica Digital, compartió su experiencia en salud ocupacional a través de videoconsultas y monitoreo remoto de pacientes (RPM), donde dispositivos como balanzas, oxímetros y termómetros transmiten información a la historia clínica para prevenir hospitalizaciones.
Desde el ámbito asegurador, Omar García Vázquez, de Quálitas Salud, enfatizó que “el principal reto es cambiar los seguros porque la salud ha cambiado, pero las pólizas siguen siendo las mismas”. Propuso una redefinición del producto asegurador en colaboración con empresas tecnológicas. Complementariamente, Juan Carlos García, CEO de AMAH CARE & Ángeles Home Care México, sostuvo que “la atención domiciliaria requiere orquestar grupos multidisciplinarios para ofrecer continuidad asistencial de calidad”.
Hacia un nuevo ADN digital en salud
La discusión sobre la sustentabilidad del sistema de salud y la integración de nuevas tecnologías culminó con la participación del Dr. Diego Pereyra, Director Global de Salud de Softtek, quien presentó el modelo de agentes de IA para optimizar la eficiencia hospitalaria. “En algunos hospitales de Estados Unidos, de 20 profesionales, 14 son agentes de IA que gestionan tareas administrativas, permitiendo que los médicos se concentren en la atención clínica”, ejemplificó.
Finalmente, Antonio Martínez Colorado, Socio Líder de Deloitte SLATAM, sostuvo que “la salud en México no necesita más sistemas, necesita un nuevo ADN digital”. Su propuesta se basa en siete habilitadores tecnológicos: computación en la nube, HCE de nueva generación, IoT para conectar al paciente, interoperabilidad radical, big data, atención virtual y soluciones de IA. “La historia clínica electrónica debe ser el núcleo de un ecosistema interoperable, donde el hospital funcione como una plataforma digital integrada”, concluyó.