PUBLICADO: octubre 10, 2025 | 3:37 pm

Gobierno de México garantiza medicamentos gratuitos con la segunda entrega nacional de los Kits de Salud del IMSS-Bienestar

IMSS-Bienestar distribuye más de 9.600 kits médicos en 23 estados para garantizar medicamentos gratuitos y atención equitativa en todo México.
Gobierno de México garantiza medicamentos gratuitos con la segunda entrega nacional de los Kits de Salud del IMSS-Bienestar

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Gobierno de México puso en marcha la segunda fase del programa “Kits de Salud” del IMSS-Bienestar, una estrategia nacional destinada a garantizar el acceso gratuito y equitativo a medicamentos esenciales para millones de personas sin seguridad social. Con 9.632 paquetes distribuidos en 8.342 centros de salud de 23 estados, el plan refuerza el nuevo modelo de atención primaria y busca reducir las brechas de acceso en las zonas rurales y urbanas del país.

Un modelo integral para garantizar el derecho a la salud

El IMSS-Bienestar, organismo público descentralizado creado para atender a la población sin seguridad social, se ha convertido en el eje de la nueva política de acceso gratuito a medicamentos. Según datos oficiales, el modelo ya brinda atención médica y farmacéutica a más de 53.2 millones de personas, lo que representa un incremento histórico respecto a los 12.3 millones atendidos en 2023.

La segunda entrega nacional de los Kits de Salud, desarrollada entre el 22 y el 26 de septiembre de 2025, marcó un hito logístico con la distribución simultánea de paquetes médicos en 23 entidades federativas, a través de 1 185 Rutas de la Salud diseñadas para garantizar el abastecimiento mensual de cada unidad médica.

Durante la conferencia matutina del 9 de octubre, el titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, destacó que el sistema no se limita al transporte de medicamentos, sino que “organiza todo el proceso logístico y administrativo para asegurar que cada centro de salud tenga cubierto su abasto durante 30 días, evitando rupturas y disparidades entre estados”.

Kits con 147 medicamentos esenciales para enfermedades agudas y crónicas

Cada Kit de Salud contiene 147 medicamentos esenciales, seleccionados conforme a protocolos nacionales y con base en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los insumos incluyen analgésicos, antibióticos, antihipertensivos, broncodilatadores, insulina y fármacos para el control de enfermedades metabólicas y respiratorias.

El nuevo modelo de abasto busca eliminar las desigualdades en el tratamiento. Antes de su implementación, algunos centros de salud utilizaban hasta 17 terapias distintas para una misma patología, lo que generaba inequidad y complicaciones clínicas. Con el esquema de unificación terapéutica, todos los pacientes del país recibirán tratamientos estandarizados y de calidad comprobada, sin importar su ubicación geográfica.

Según Svarch, este cambio “no solo representa una mejora en la distribución, sino un salto cualitativo en la atención primaria por primera vez, el derecho a la salud se traduce en medicamentos garantizados, disponibles y gratuitos en cada comunidad”.

Rutas de la Salud: una red logística para la equidad territorial

El programa Rutas de la Salud constituye la columna vertebral del nuevo modelo de distribución. Cada ruta está planeada para abastecer centros de salud rurales y urbanos mediante una logística escalonada que incluye la programación de recorridos, embalaje de medicamentos, carga de vehículos especializados y distribución controlada con trazabilidad digital.

Durante septiembre, la operación alcanzó a más de 8.000 unidades médicas, con un total de 15 millones de piezas distribuidas entre fármacos, materiales de curación y dispositivos médicos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal. En estados como Oaxaca, el abasto en unidades de primer nivel alcanzó el 85%, reflejando los avances del nuevo modelo.

Cada envío es monitoreado digitalmente y cuenta con un registro de lote, fecha y responsable de entrega, fortaleciendo los mecanismos de control y transparencia. Este modelo responde a una problemática histórica del sistema mexicano, la fragmentación en la distribución y la falta de coordinación entre instituciones.

Compras públicas y transparencia en el abasto farmacéutico

En 2025, el Gobierno federal adjudicó el 73.2% de la compra consolidada nacional de medicamentos, equivalente a 338 mil millones de pesos, garantizando el suministro para 26 instituciones públicas de salud, incluido el IMSS-Bienestar. El 24% restante está en proceso de licitación y el 3.2% sin ofertas será cubierto mediante rondas adicionales.

El nuevo sistema elimina intermediarios y centraliza las entregas en almacenes estatales y hospitales, con el fin de reducir costos y asegurar una trazabilidad completa. No obstante, la Secretaría de Salud reconoció que algunas farmacéuticas no han cumplido con la entrega completa de los lotes comprometidos, lo que ha motivado auditorías y sanciones para garantizar el cumplimiento contractual.

Estas medidas de control buscan consolidar la transparencia y evitar episodios de desabasto que históricamente han afectado la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud.

Cobertura ampliada y fortalecimiento de la atención primaria

El IMSS-Bienestar opera actualmente 669 hospitales y 11.935 centros de salud, integrados en un sistema federalizado que articula recursos humanos, infraestructura y logística médica. Gracias a la incorporación de 23 estados al modelo nacional, el programa ya atiende al 80% de la población mexicana sin seguridad social.

El plan incluye la basificación de más de 80.000 profesionales de la salud, garantizando estabilidad laboral, continuidad asistencial y fortalecimiento de la atención comunitaria. Este enfoque apunta a consolidar un sistema de atención primaria universal, con acceso equitativo a servicios médicos, medicamentos y diagnósticos.

Según la Secretaría de Salud, la política pública busca “reducir las brechas históricas en el acceso a medicamentos y garantizar que el lugar de residencia no determine la calidad del tratamiento médico recibido”.

Retos y vigilancia ciudadana: la sostenibilidad del nuevo modelo

Si bien el avance es significativo, persisten desafíos operativos. La distribución en regiones de difícil acceso depende de la infraestructura vial, la cadena de frío y la capacidad técnica de los centros locales. Para atender estos retos, el Gobierno ha adquirido vehículos especializados con monitoreo satelital y control de temperatura, además de implementar sistemas de georreferenciación para verificar la entrega en tiempo real.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendado que México complemente la estrategia con mecanismos de participación ciudadana y auditorías externas para evaluar la continuidad del suministro y la calidad del servicio. Estos procesos serán determinantes para mantener la confianza pública y la sostenibilidad del modelo en el mediano plazo.

Un cambio estructural en la política sanitaria mexicana

La segunda fase del programa Kits de Salud consolida un cambio estructural en la política sanitaria mexicana, el acceso gratuito y universal a medicamentos como derecho garantizado del Estado. La iniciativa articula logística, regulación y financiamiento público en una sola plataforma operativa, bajo la coordinación del IMSS-Bienestar.

De confirmarse su sostenibilidad y eficiencia en los próximos meses, este programa podría convertirse en uno de los hitos más relevantes en la historia reciente del sistema de salud mexicano.

El reto, sin embargo, es monumental. Mantener el abasto constante, asegurar la calidad farmacéutica y garantizar que cada mexicano sin importar su ubicación reciba atención médica gratuita, será la prueba definitiva del alcance real de esta transformación.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!