PUBLICADO: octubre 15, 2025 | 11:06 am

IMSS despliega más de mil 300 profesionales de la salud en zonas afectadas por inundaciones en Hidalgo, Puebla y Veracruz

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) activó un operativo especial para garantizar la continuidad de los servicios médicos en las regiones afectadas por las recientes inundaciones en Hidalgo, Puebla y Veracruz. Más de mil 300 profesionales de la salud fueron movilizados para reforzar hospitales, unidades rurales y médicas móviles, en una de las acciones de emergencia más amplias del organismo en los últimos años.

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Ante las severas inundaciones provocadas por las lluvias recientes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desplegó un operativo nacional con más de mil 300 profesionales de la salud en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, con el objetivo de asegurar la continuidad de los servicios hospitalarios y la atención médica en las zonas más afectadas.

Durante una conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que la institución “se sumó al plan de acción y operación en emergencia y desastre”, implementando además brigadas de vectores encargadas de sensibilizar a la población sobre las labores de limpieza y prevención de criaderos de mosquitos.

El funcionario destacó que se trabaja para mantener en funcionamiento 25 hospitales distribuidos en los estados más impactados: seis en Puebla, ocho en Veracruz, siete en Hidalgo, dos en San Luis Potosí, uno en Tlaxcala y otro en Tamaulipas, este último encargado de atender la zona norte veracruzana.

Hospitales y unidades médicas afectadas

Entre las instalaciones que registraron daños se encuentran el Hospital Rural Villa Ávila Camacho “La Ceiba”, en Puebla; las Unidades Médicas Familiares (UMF) de Álamo y El Higo, en Veracruz; y ocho Unidades Médicas Rurales (UMR) en ese mismo estado.

Asimismo, se reportaron afectaciones en las unidades rurales “Coronel Tito Hernández” en Puebla y Tlacolula en Hidalgo. Para garantizar la atención en el Hospital “La Ceiba”, el IMSS adecuó su sala de choque y destinó dos ambulancias para el traslado de pacientes al municipio de Xicotepec, reforzando la red de urgencias en la región.

Zoé Robledo enfatizó que en esta primera etapa del operativo, la prioridad es asegurar que todos los hospitales continúen operando con personal médico y recursos suficientes. Para ello, el IMSS ha fortalecido los turnos, guardias y apoyos con trabajadores provenientes de otras unidades, tanto en hospitales como en las 72 UMF y 676 UMR que siguen brindando atención activa.

Segunda etapa: Unidades Médicas Móviles y brigadas itinerantes

La segunda etapa del operativo comenzó con el despliegue de 748 trabajadores adicionales en 34 Unidades Médicas Móviles (UMM) procedentes de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, además de 48 profesionales integrados en 24 brigadas médicas.

“Estas Unidades Médicas Móviles van muy bien dotadas de insumos, medicamentos, pueden dar consultas de diferentes tipos, incluso un parto se ha atendido en una de ellas”, explicó Zoé Robledo.

Cada unidad cuenta con capacidad para ofrecer consultas generales y especializadas, además de atención prenatal y postnatal, vacunación, entrega de medicamentos, detección de enfermedades y servicios odontológicos. Su función es garantizar atención continua en comunidades rurales y zonas que quedaron incomunicadas debido a los daños en la infraestructura hospitalaria.

El IMSS informó que estas unidades cuentan con equipos y personal suficientes para operar de manera autónoma, con medicamentos esenciales y materiales de curación. En algunos casos, se han realizado atenciones obstétricas de emergencia, evidenciando su relevancia dentro del sistema de respuesta inmediata.

Prevención de brotes y control vectorial

Además de la atención médica directa, el IMSS desplegó brigadas de vectores para prevenir la proliferación de mosquitos y el aumento de enfermedades transmitidas por ellos, como el dengue.

“En este momento también las enfermedades de vector, particularmente el dengue, es lo que tenemos que atender, y estas brigadas también sensibilizan a la población para las labores de limpieza y evitar la proliferación de cultivos de mosquitos”, subrayó Robledo.

El plan incluye acciones de saneamiento básico, eliminación de criaderos, desinfección de fuentes de agua y orientación comunitaria sobre medidas preventivas. Este componente de salud pública busca reducir el riesgo de brotes epidémicos que suelen acompañar las emergencias hidrometeorológicas, especialmente en regiones tropicales y de alta humedad como el Golfo de México.

Continuidad operativa del sistema de salud

El operativo del IMSS representa una movilización integral de recursos humanos, técnicos y logísticos, orientada a garantizar la atención médica oportuna y a mantener la operación de los hospitales en condiciones adversas.

Zoé Robledo reiteró que el Instituto mantiene su compromiso con la salud pública y la resiliencia institucional ante emergencias. “Estamos garantizando la continuidad de la operación de los hospitales del IMSS”, precisó. Esta labor incluye la reposición de insumos, la redistribución de personal y la evaluación continua de las necesidades médicas en las comunidades afectadas.

La estrategia del IMSS también contempla la coordinación con autoridades estatales y municipales, así como con los sectores de Protección Civil y la Secretaría de Salud, para optimizar la respuesta interinstitucional y evitar interrupciones en los servicios esenciales.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!