PUBLICADO: octubre 20, 2025 | 10:27 am

Cáncer de mama en México: primera causa de muerte por tumores malignos y urgencia del diagnóstico temprano

En México, el cáncer de mama se consolida como la primera causa de muerte entre los tumores malignos en mujeres, con una tasa de 18,7 fallecimientos por cada 100 mil mayores de 20 años en 2024. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, autoridades sanitarias y expertos reiteran que la detección temprana puede elevar las probabilidades de cura en más del 90 %.

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Detectar el cáncer de mama a tiempo eleva las posibilidades de cura en más del 90 %. Así lo enfatizó la jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Claudia Arce Salinas, al recordar que “cuando el cáncer se detecta en etapas iniciales, la posibilidad de curación es superior al 90 %. En cambio, si se diagnostica en etapas avanzadas o metastásicas, las probabilidades de curación disminuyen considerablemente”.

La Secretaría de Salud exhortó a todas las mujeres a realizarse una mastografía anual a partir de los 40 años, como principal herramienta de diagnóstico oportuno. Este estudio está disponible de manera gratuita en los centros de salud y unidades médicas públicas del país. Además, recomendó fomentar la autoexploración mamaria desde los 20 años, una vez al mes, tanto en mujeres como en hombres, para identificar cambios o anormalidades como bolitas, endurecimientos o hundimientos, y acudir de inmediato a una unidad médica.

El cáncer de mama, explicó la especialista, se origina por el crecimiento desordenado de células con capacidad de invadir otros órganos como el hígado, los pulmones o el cerebro, comprometiendo funciones vitales. La mastografía, que utiliza rayos X de baja dosis, “no evita que se presente el cáncer, pero sí permite diagnosticarlo en etapas curables”, puntualizó Arce Salinas. En mujeres con antecedentes familiares directos, el estudio debe iniciarse 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado.

Tendencias epidemiológicas: más casos y muertes en mujeres mayores de 50 años

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 el cáncer de mama fue la principal causa de muerte por tumores malignos en México, con 8.451 fallecimientos, de los cuales el 99.2 % correspondió a mujeres. La tasa de defunción alcanzó las 18,7 muertes por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, reflejando un incremento sostenido frente a la tasa de 15,7 registrada en 2015.

Los estados con mayor mortalidad femenina fueron Chihuahua (27,6 por cada 100 mil mujeres) y Baja California Sur (24,0), mientras que las tasas más bajas se registraron en Guerrero (12,7) y Tlaxcala (12,9).

Por edad, el grupo más afectado fue el de mujeres entre 50 y 59 años, con 2,121 fallecimientos y una tasa de 30,6 por cada 100 mil. Las tasas más elevadas se observaron en mujeres mayores de 80 años, con 79,6 muertes por cada 100 mil, lo que confirma la relación entre envejecimiento y mayor riesgo oncológico.

En cuanto a cobertura, el 74,9 % de las mujeres fallecidas por cáncer de mama estaban afiliadas al IMSS, el 16 % al ISSSTE y apenas el 0,2 % al extinto Seguro Popular o INSABI, mientras que el 88,4 % residía en zonas urbanas y el 11,4 % en rurales.

Diagnóstico y tratamiento: desigualdades persistentes

El INEGI reportó que, en 2021, 176.672 mujeres de 50 años y más contaban con diagnóstico de cáncer de mama, lo que representa el 42,8 % del total de mujeres con algún tipo de cáncer en ese grupo etario. Sin embargo, 38 % de ellas no recibió ningún tratamiento durante los dos años previos a la encuesta.

Entre quienes sí fueron tratadas, los procedimientos más frecuentes fueron quimioterapia o medicamentos (76,8 %), radioterapia (71,8 %) y cirugía o biopsia (66,1 %), además del uso de fármacos para el dolor o síntomas secundarios. Estos datos reflejan la necesidad de fortalecer los programas de cobertura y acceso equitativo a los tratamientos especializados.

La mayoría de los diagnósticos se concentró entre los 50 y 59 años (36 %) y los 60 y 69 años (31,7 %), edades en las que aumenta la exposición acumulada a factores de riesgo hormonales y metabólicos.

Factores de riesgo y prevención: el papel del estilo de vida

La doctora Arce Salinas subrayó que los factores de riesgo pueden dividirse en no modificables como los antecedentes familiares, la menarquia temprana (antes de los 12 años) o la menopausia tardía (después de los 55) y modificables, relacionados con el estilo de vida.

Entre estos últimos destacan mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y practicar la lactancia materna por al menos seis meses, medidas que contribuyen a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

De igual forma, la especialista enfatizó que “el cáncer no es una sentencia de muerte. Si lo diagnosticamos a tiempo, es tratable y curable. La detección temprana salva vidas”.

El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado cada 19 de octubre, representa una oportunidad para reforzar la cultura de la prevención, la educación sanitaria y el acceso universal a los servicios de detección.

Tanto el INEGI como la Secretaría de Salud coinciden en que el cáncer de mama sigue siendo un problema de salud pública de alto impacto, pero también una enfermedad que puede ser curada si se detecta y trata de manera oportuna.

“La mastografía no evita que se presente el cáncer, pero sí permite diagnosticarlo en etapas curables”, reiteró la doctora Arce Salinas, subrayando la importancia de incorporar este estudio como parte rutinaria del autocuidado femenino.

Descargue aquí el informe de INEGI: Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el cáncer de mama

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!