La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa ha transformado la manera en que las instituciones de salud pública gestionan la información. Según la OPS, la tecnología pasó de analizar grandes volúmenes de datos a crear contenido en tiempo real, lo que permite elaborar alertas, traducir informes a lenguaje claro, producir materiales educativos y simular respuestas ante emergencias sanitarias.
Estas tareas, que antes requerían múltiples revisiones humanas, hoy pueden realizarse con mayor rapidez, siempre que las instrucciones sean claras, precisas y orientadas a un propósito definido. En palabras de Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, “la inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta poderosa para la salud pública, pero su efectividad depende de cómo se le indique qué hacer”.
El experto destacó además que “el buen diseño de prompts es clave para aprovechar todo su potencial”, resaltando la importancia de que los profesionales del sector adquieran competencias específicas en la formulación de estas instrucciones.
Prompts de IA: una nueva competencia esencial para el personal de salud
El informe de la OPS, titulado Diseño de instrucciones de IA para la salud pública, define un “prompt” como la instrucción que se entrega a un sistema de inteligencia artificial para producir una respuesta. Puede tratarse de una orden simple o de una solicitud compleja que especifique tono, formato y audiencia.
La publicación subraya que el valor de la IA generativa depende de la capacidad de guiarla correctamente para generar contenido útil y veraz. Por ello, el diseño de prompts se considera una habilidad esencial en el ámbito sanitario, tanto para mejorar la eficiencia operativa como para asegurar que los mensajes producidos sean confiables, comprensibles y aplicables.
Sin embargo, la OPS advierte que el uso de IA generativa también implica riesgos éticos y operativos. El contenido creado por estos sistemas puede influir en la conducta del público, respaldar políticas locales o intervenir en respuestas de emergencia. En este contexto, el organismo enfatiza la necesidad de mantener una supervisión humana permanente sobre todo el material producido por la IA, asegurando que cada mensaje sea revisado, validado y adaptado antes de su difusión.
Protocolos vivos y bibliotecas institucionales de prompts
Entre las principales recomendaciones, la guía propone que los prompts sean tratados como “protocolos vivos”: instrucciones dinámicas que pueden probarse, ajustarse y refinarse según el contexto, el idioma o el público objetivo. Este enfoque reconoce la naturaleza cambiante de la comunicación en salud y la diversidad cultural de la región.
Además, la OPS sugiere que las instituciones de salud creen bibliotecas institucionales de prompts, lo que permitiría estandarizar su uso y aumentar la eficiencia en la generación de contenido. Estas bibliotecas funcionarían como repositorios de referencia, asegurando coherencia, calidad y pertinencia en los mensajes producidos por la IA.
El documento enfatiza que la adopción de estas prácticas no solo incrementa la precisión de los resultados generados, sino que fortalece la gobernanza digital y la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias, especialmente en contextos donde los recursos humanos son limitados o las necesidades de comunicación son urgentes.
Alfabetización digital y transformación del sistema sanitario
La publicación forma parte del Programa de Alfabetización Digital de la OPS, una iniciativa que busca fortalecer las competencias tecnológicas del personal de salud pública en la región de las Américas. El propósito central es promover una transformación digital inclusiva que permita decisiones más rápidas, basadas en evidencia y con impacto directo en la salud de las poblaciones.
La OPS subraya que la IA generativa, aplicada bajo estándares éticos y supervisión humana, puede optimizar la planificación, la comunicación de riesgos y la educación sanitaria, aportando eficiencia a los sistemas de salud sin reemplazar el criterio profesional.
En este sentido, la guía destaca la importancia de capacitar a los trabajadores en todos los niveles del sistema sanitario, desde ministerios hasta equipos locales de atención primaria, para que comprendan cómo estructurar prompts efectivos y cómo integrar la IA en la gestión cotidiana de la información.
La inteligencia artificial como aliada estratégica en salud pública
Con esta publicación, la OPS consolida su liderazgo regional en el impulso de políticas de salud digital ética, inclusiva y sostenible. La organización plantea que la IA debe ser vista como una aliada estratégica para fortalecer la toma de decisiones, mejorar la comunicación y aumentar la eficiencia operativa, siempre bajo los principios de transparencia, responsabilidad y supervisión humana.
En una región donde los desafíos sanitarios son diversos y las brechas tecnológicas aún persisten, la guía representa un paso decisivo hacia una adopción responsable de la inteligencia artificial en salud pública, garantizando que su implementación contribuya al bienestar colectivo sin comprometer la confianza social ni la calidad de la información.
Consulte la guía completa aquí: