En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) reafirmó su liderazgo en la atención, investigación y prevención de esta enfermedad, al ofrecer anualmente más de 280 mil consultas y realizar 6.500 cirugías, muchas de ellas con tecnología de vanguardia.
De acuerdo con su director general, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, la institución mantiene una estrategia integral que combina prevención, diagnóstico temprano y tratamientos de alta especialidad, con un enfoque en pacientes sin seguridad social.
¿Cómo contribuye el INCan a la detección temprana del cáncer en México?
El diagnóstico precoz sigue siendo una de las herramientas más efectivas para mejorar la supervivencia de los pacientes oncológicos. Por ello, el INCan promueve estudios de detección temprana como mastografías, citologías cervicales y colonoscopías, esenciales para identificar lesiones en etapas iniciales.
El director del instituto destacó que entre 30 y 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse mediante hábitos saludables y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. “La prevención es la herramienta más poderosa contra el cáncer”, destacó Arrieta Rodríguez, en coincidencia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A nivel global, la OMS estima que cada año se registran 20 millones de nuevos diagnósticos de cáncer, mientras que en México se reportan 196 mil casos anuales y cerca de 90 mil muertes relacionadas con esta enfermedad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los tipos de cáncer más frecuentes en el país son mama, próstata, colon y recto, tiroides y cervicouterino.
¿Qué innovaciones tecnológicas ha incorporado el INCan en su atención médica?
El Instituto Nacional de Cancerología ha fortalecido su infraestructura y capacidad operativa para atender a una población creciente y diversa. Cada año recibe alrededor de 8.800 nuevos pacientes, la mayoría sin acceso a sistemas de seguridad social.
Entre sus principales avances destacan la cirugía robótica, que ha reducido las complicaciones postoperatorias y los tiempos de hospitalización en procedimientos de colon, recto, próstata, tórax y tumores ginecológicos. Asimismo, el INCan realiza 62 mil sesiones de radioterapia al año y ha consolidado técnicas como la radiocirugía estereotáxica, un procedimiento no invasivo que utiliza haces de radiación de alta precisión para eliminar tumores.
El instituto también ha incorporado terapias biológicas personalizadas e inmunoterapia, que representan un cambio de paradigma en la oncología moderna. “Hoy podemos ofrecer tratamientos dirigidos con base en biomarcadores moleculares, lo que mejora significativamente los resultados y reduce los efectos secundarios”, explicó el titular del INCan.
¿Cuál es el impacto del tabaquismo y los hábitos de vida en la incidencia del cáncer?
El tabaquismo continúa siendo uno de los principales determinantes del cáncer en México y el mundo. De acuerdo con Arrieta Rodríguez, fumar está asociado a más de 15 tipos de cáncer, incluidos pulmón, boca, páncreas y vejiga. Por ello, las estrategias de control del tabaco siguen siendo prioritarias dentro de las políticas públicas de salud.
A la par, el incremento de la obesidad y el sedentarismo constituye un desafío para los sistemas sanitarios. El INCan enfatiza la necesidad de promover estilos de vida saludables, con una alimentación balanceada, actividad física regular y control del peso corporal como medidas preventivas eficaces.
La Estrategia Nacional para el Control del Cáncer, en la que el INCan participa activamente, busca precisamente articular esfuerzos interinstitucionales en prevención, diagnóstico y tratamiento, con énfasis en reducir las desigualdades en el acceso a servicios oncológicos.
¿Qué retos enfrenta México para reducir la carga del cáncer en la próxima década?
La carga del cáncer en México continúa en ascenso, impulsada por el envejecimiento poblacional, la exposición a factores de riesgo y la limitada cobertura de servicios especializados en algunas regiones del país. En este contexto, el INCan actúa como centro de referencia nacional, coordinando con hospitales regionales y unidades oncológicas estatales la implementación de protocolos estandarizados de atención.
El fortalecimiento del financiamiento público, la formación de recursos humanos especializados y la expansión de programas de detección temprana serán determinantes para mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad. La evidencia científica demuestra que la inversión en prevención y diagnóstico oportuno tiene un retorno económico y social significativo, al disminuir los costos asociados al tratamiento de cáncer en etapas avanzadas.
El director del INCan destacó además la importancia de reconocer el trabajo de los equipos multidisciplinarios, integrados por cirujanos, oncólogos, radioncólogos, nutriólogos, psicólogos y especialistas en cuidados paliativos, que conforman el eje de la atención integral. “Combatir el cáncer requiere un esfuerzo conjunto orientado a mejorar la calidad de vida de las y los pacientes”, señaló.
Una estrategia sostenida para reducir la mortalidad por cáncer
En su papel como referente nacional, el Instituto Nacional de Cancerología reafirma su compromiso con la atención integral, la innovación tecnológica y la prevención. Los avances en cirugía robótica, inmunoterapia y diagnóstico molecular consolidan a la institución como líder en el combate a una de las principales causas de mortalidad del país.
En el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer, la Secretaría de Salud y el INCan hacen un llamado a fortalecer la cultura de prevención, garantizar la equidad en el acceso a tratamientos y reconocer la labor de los profesionales que dedican su vida al control de esta enfermedad.



