El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón y el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de México firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para promover la investigación científica, la formación y capacitación del personal sanitario, y el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación dirigidos a personas con discapacidad.
Una alianza binacional por la rehabilitación y la inclusión
Con la firma de este acuerdo, los Ministerios de Salud de Perú y México reafirman su compromiso de garantizar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, mediante la cooperación técnica, académica y científica entre ambos países.
El convenio suscrito por la directora general del INR Perú, Dra. Erika Giraldo Vizcarra, y el director general del INR México, Dr. Carlos Javier Pineda Villaseñor busca consolidar un marco de colaboración orientado al intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de rehabilitación integral.
Según explicaron las autoridades, el acuerdo prioriza la formación de recursos humanos especializados, el desarrollo de investigación aplicada en el campo de la rehabilitación y el fortalecimiento institucional de ambos centros de referencia, lo que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes con discapacidad.
Objetivos estratégicos del convenio de colaboración
El convenio tendrá una vigencia inicial de cinco años y establece líneas de acción orientadas a:
- Promover investigaciones conjuntas en rehabilitación, tecnología asistiva y medicina física.
- Implementar programas académicos y de capacitación para profesionales de la salud, tanto en modalidad presencial como virtual.
- Desarrollar proyectos de innovación en atención médica y rehabilitación integral con enfoque multidisciplinario.
- Impulsar el intercambio técnico y científico entre especialistas de ambos institutos.
- Fortalecer la docencia e investigación clínica, con especial énfasis en las necesidades de las personas con discapacidad.
La cooperación entre ambos países permitirá, además, potenciar la formación médica y terapéutica del talento humano en salud, optimizar la red de servicios de rehabilitación y fomentar una atención centrada en la persona, con mayor calidad y continuidad asistencial.
Declaraciones y compromiso institucional
Durante la ceremonia de firma del convenio, la Dra. Erika Giraldo Vizcarra resaltó la importancia de la alianza como una oportunidad de crecimiento institucional y de impacto regional:
“El INR Perú tenía muchas expectativas respecto a la suscripción y materialización de este convenio, y creo que el interés de ambos países y de ambas instituciones de fortalecer ambas entidades, en beneficio de la población que atendemos, es lo que ha permitido que estemos hoy aquí”.
Por su parte, el Dr. Carlos Javier Pineda Villaseñor, director general del INR México, destacó el valor humano y técnico del trabajo conjunto:
“Nosotros somos iguales, somos hermanos, y estoy seguro que, con la firma de este convenio, los aspectos de investigación, asistenciales y de educación en salud se van a ver ampliamente fortalecidos”.
Ambos directivos coincidieron en que la cooperación binacional no solo fortalecerá las capacidades institucionales, sino que también servirá como plataforma de intercambio académico para profesionales, investigadores y técnicos del área de rehabilitación, generando un impacto positivo en la atención de los pacientes.
Fortalecimiento de competencias profesionales y servicios
Uno de los ejes principales del convenio es el desarrollo del talento humano en salud, particularmente en disciplinas vinculadas con la medicina física, la fisioterapia, la terapia ocupacional, la ortopedia, la psicología y la neurorehabilitación.
Este esfuerzo conjunto permitirá actualizar los conocimientos del personal clínico mediante programas de formación continua, talleres especializados y pasantías en ambos países, con el objetivo de elevar los estándares técnicos y clínicos en la atención de personas con discapacidad.
Asimismo, la alianza permitirá mejorar la oferta de servicios asistenciales, incorporando nuevos modelos de atención basados en evidencia científica y buenas prácticas internacionales, lo que reforzará la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la creciente demanda de servicios de rehabilitación.
Impacto esperado en la atención a personas con discapacidad
De acuerdo con las instituciones firmantes, el convenio impulsará una transformación progresiva de los servicios de rehabilitación en Perú y México, fortaleciendo la red pública de atención integral.
Entre los impactos más relevantes se destacan:
- Mayor intercambio de conocimiento clínico y científico entre profesionales especializados.
- Creación de una red de cooperación técnica en rehabilitación física y psicosocial.
- Ampliación de la capacidad diagnóstica y terapéutica en hospitales y centros especializados.
- Incremento en la formación académica y en investigación sobre tecnologías de apoyo y estrategias de inclusión.
- Fortalecimiento del enfoque biopsicosocial en la atención integral de personas con discapacidad.
Este trabajo conjunto también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al promover políticas públicas inclusivas que garanticen la equidad en el acceso a los servicios de salud.
Hacia una red latinoamericana de rehabilitación
El convenio entre los institutos nacionales de Perú y México representa un precedente de integración regional en materia de rehabilitación y salud pública, abriendo la posibilidad de extender la cooperación a otros países de América Latina.
Ambas instituciones coinciden en que los desafíos de la atención a la discapacidad requieren alianzas sostenibles, investigación aplicada y fortalecimiento institucional. La colaboración entre los dos INRs no solo permitirá compartir conocimiento técnico y científico, sino también diseñar estrategias comunes de inclusión, prevención y rehabilitación en beneficio de las personas con discapacidad.
Con esta alianza, el sector salud de ambos países reafirma su compromiso con la inclusión, la equidad y la innovación en salud, construyendo un modelo de cooperación que promueve la dignidad y el bienestar de quienes viven con discapacidad en la región.



