El Gobierno del Estado de Sinaloa y la Secretaría de Salud federal formalizaron un convenio modificatorio que garantiza la asignación de 150 millones 279 mil 949 pesos para fortalecer los programas de salud pública durante el ejercicio fiscal 2025. Los recursos se destinarán a la prevención del cáncer, la atención materna y reproductiva y la inclusión médica, en el marco del Modelo MAS-BIENESTAR, que busca ampliar la cobertura sanitaria, mejorar la equidad en el acceso y elevar la calidad de los servicios de atención.
Asignación federal para consolidar el Modelo MAS-BIENESTAR
El convenio, publicado amplía la coordinación entre la federación y el estado, actualizando el documento original firmado el 28 de marzo de 2025 y ratificado el 24 de julio. La vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre del mismo año y busca garantizar la aplicación eficiente de los recursos federales en los programas estratégicos de salud pública.
De acuerdo con el documento técnico, 58 millones 6 mil 773 pesos se transferirán como subsidios en efectivo a la Secretaría de Administración y Finanzas de Sinaloa, mientras que 92 millones 273 mil 176 pesos se entregarán en especie bienes, materiales e insumos médicos directamente a los Servicios de Salud del Estado.
La combinación de financiamiento líquido e insumos permitirá fortalecer simultáneamente la operación de los programas y la dotación de equipos médicos, asegurando el cumplimiento de metas y la continuidad en los servicios de atención primaria.
Prevención y control del cáncer: prioridad sanitaria estatal
Uno de los ejes centrales de la inversión es la prevención y control del cáncer, con acciones orientadas a la detección temprana y tratamiento oportuno en mujeres. Se destinarán 3 millones 336 mil 577 pesos para la adquisición de 15 mil espejos vaginales desechables, 9 mil reactivos moleculares para detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y 300 agujas trucut para biopsias guiadas por ultrasonido.
Estas medidas buscan alcanzar las metas de cobertura definidas por los Servicios Estatales de Salud:
- 12,4 % de mujeres de 40 a 69 años sin derechohabiencia con tamizaje mediante mastografía.
- 4,43 % de mujeres de 35 a 64 años con prueba de VPH.
- 90 % de biopsias realizadas a pacientes con resultados BI-RADS 4 y 5.
Para cumplir con los objetivos, se financiará la contratación temporal por cinco meses de colposcopistas, radiólogos y anatomopatólogos, fortaleciendo la capacidad diagnóstica y reduciendo los tiempos de espera en los servicios de referencia y contrarreferencia.
Salud materna, sexual y reproductiva con enfoque integral
El Programa P020 de Salud Materna, Sexual y Reproductiva recibirá 45 millones 97 mil 181 pesos, destinados a mejorar la atención integral de mujeres en edad reproductiva y reforzar las estrategias de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Los recursos financiarán la ampliación de servicios de planificación familiar, control prenatal y vigilancia obstétrica, además del suministro de insumos médicos esenciales para la atención en los tres niveles de atención. El programa prioriza la atención primaria y la detección temprana de riesgos ginecológicos, con el objetivo de reducir la morbilidad materna y neonatal.
Así mismo, se contempla el fortalecimiento de campañas de educación y promoción de la salud sexual con enfoque de derechos y equidad de género, dirigidas a comunidades rurales y zonas con alta dispersión poblacional.
Inclusión médica y accesibilidad en los servicios de salud
El componente PG040 de Igualdad de Género dispondrá de 3 millones 516 mil 102 pesos para implementar el Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes (MOASMI) en siete unidades médicas del estado. Este modelo incorpora adaptaciones físicas, tecnológicas y comunicativas que garantizan el acceso equitativo a los servicios para personas con discapacidad y grupos en situación de vulnerabilidad.
Entre las acciones destacadas se encuentran:
- 14 rampas portátiles para pacientes con movilidad reducida.
- Señalética accesible en braille, lenguas indígenas e iconografía universal.
- Dispositivos parlantes (baumanómetros, termómetros y glucómetros) para pacientes con discapacidad visual.
- Capacitaciones integrales para el personal de salud en atención incluyente y comunicación accesible.
Estas iniciativas refuerzan los principios de equidad, accesibilidad universal y atención diferenciada establecidos por la Ley General de Salud y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, además de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 10 de la Agenda 2030.
Gestión coordinada y resultados esperados
El Modelo MAS-BIENESTAR articula los esfuerzos federales y estatales para fortalecer la atención primaria en salud y reducir desigualdades territoriales. En Sinaloa, el convenio permitirá incrementar la cobertura en comunidades de difícil acceso, mejorar la capacidad de respuesta frente a enfermedades crónicas y garantizar el abasto de insumos en unidades médicas rurales y urbanas.
El acuerdo establece mecanismos de seguimiento y evaluación con reportes trimestrales sobre el uso de recursos, avances y cumplimiento de metas. Las instancias responsables deberán garantizar la transparencia, la trazabilidad de los fondos y la entrega efectiva de los materiales a las unidades beneficiarias.
A nivel operativo, la ejecución estará bajo la supervisión de la Secretaría de Salud estatal, con acompañamiento técnico de la federación para optimizar la planeación, el monitoreo y la evaluación de resultados.
Ejecución de recursos y retos de implementación en 2025
La asignación de más de 150 millones de pesos federales a Sinaloa representa una acción concreta para fortalecer la red estatal de salud pública, ampliar la cobertura de atención, mejorar la prevención del cáncer y garantizar la inclusión médica. Este convenio consolida la cooperación entre los niveles de gobierno y sienta las bases para una gestión sanitaria más eficiente y equitativa durante 2025. El desafío inmediato será asegurar la ejecución oportuna de los recursos, la distribución efectiva de los insumos y el cumplimiento de los indicadores de desempeño que garanticen resultados tangibles en la salud de la población sinaloense.



