El Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha incorporado nuevas terapéuticas innovadoras en trasplantes, destinadas a reducir la sensibilización inmunológica de los pacientes y ampliar las oportunidades de compatibilidad entre donadores y receptores. Estas intervenciones, implementadas a partir de 2024, reflejan un avance clínico y humano en la atención integral de pacientes con insuficiencia renal crónica y otras condiciones que requieren trasplante de órganos.
Innovación médica: terapéuticas para reducir anticuerpos y mejorar compatibilidad
La doctora Laura Portillo Téllez, jefa del Servicio de Trasplantes Intraabdominales de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del CMN La Raza, explicó que las nuevas estrategias buscan reducir los anticuerpos en el organismo del paciente para aumentar la compatibilidad con los órganos disponibles.
Entre las técnicas implementadas destaca la plasmaféresis, un procedimiento que separa el plasma de la sangre para eliminar anticuerpos, disminuyendo así la sensibilización del sistema inmunológico y aumentando la posibilidad de éxito del trasplante.
La especialista subrayó que desde el año pasado este tratamiento se aplica de forma coordinada entre el Servicio de Trasplantes y el área de Hematología, un enfoque interdisciplinario que ha permitido ampliar las oportunidades de donación y trasplante. Este avance consolida al hospital como un referente nacional en medicina de alta complejidad y terapias inmunológicas avanzadas.
✨ En el Hospital General del #CMNLaRaza, los avances terapéuticos permiten mayor compatibilidad en donación y trasplante.
— IMSS (@Tu_IMSS) November 4, 2025
Gracias a tratamientos innovadores aplicados desde 2024, pacientes como Karla, hoy tienen una nueva oportunidad de vida. 💚
🔗 https://t.co/uyRy2GIL5w pic.twitter.com/yiU8SkwZld
El caso de Karla: un ejemplo del impacto clínico y humano
Uno de los casos emblemáticos de esta nueva estrategia es el de una joven diagnosticada con insuficiencia renal crónica por hipoplasia renal, quien ha recibido dos trasplantes de riñón en el Hospital La Raza.
En 2013, la paciente recibió su primer órgano gracias a un acto altruista de su madre, donadora viva compatible. Sin embargo, dos años y medio después presentó rechazo al injerto y debió regresar a sesiones de hemodiálisis, mientras permanecía en lista de espera para un segundo trasplante.
La introducción de terapias como la plasmaféresis permitió preparar su organismo para una nueva oportunidad de trasplante, que se concretó en 2024. Según la doctora Portillo, la evolución postoperatoria fue “favorable”, y los resultados clínicos evidenciaron una recuperación acelerada desde la primera semana.
Actualmente, la joven mantiene un buen estado de salud y estabilidad funcional del injerto, lo que representa un caso de éxito de la medicina personalizada y la coordinación interdisciplinaria en el IMSS.
Resultados y liderazgo del Hospital La Raza en trasplantes
Los resultados institucionales confirman la posición del Hospital General del CMN La Raza como referente nacional en donación y trasplante. Solo en 2025, la productividad reportada asciende a:
- 90 trasplantes de riñón
- 11 trasplantes de corazón (incluidos dos de corazón-riñón)
- 270 trasplantes de córnea
- 2 de hígado
- 1 de pulmón
- 43 trasplantes de células hematopoyéticas
Estas cifras reflejan la consolidación del hospital como centro de alta especialidad con enfoque integral en trasplante multiorgánico, apoyado por equipos interdisciplinarios de nefrología, hematología, inmunología y terapia intensiva.
El impacto institucional y la visión del IMSS
Los avances terapéuticos implementados en el CMN La Raza no solo mejoran los desenlaces clínicos sino que también contribuyen a la reducción de la brecha de compatibilidad, uno de los principales desafíos en los programas de trasplante a nivel nacional.
Al integrar procedimientos como la plasmaféresis con un enfoque personalizado y multidisciplinario, el IMSS fortalece su liderazgo en innovación médica, seguridad del paciente y humanización del trasplante.
Estas acciones se alinean con la política institucional de atención integral y continuidad de la vida, promoviendo la empatía, la educación sobre la donación y la participación social en la red de trasplantes del país.



