PUBLICADO: abril 29, 2025 | 9:09 am

Alerta en México: 583 casos de sarampión y 48 muertes por tos ferina en lo que va de 2025

La Secretaría de Salud intensifica la vigilancia epidemiológica ante un repunte preocupante de sarampión y tos ferina, con cifras que superan ampliamente los registros de años anteriores y revelan vulnerabilidades en coberturas de vacunación y atención oportuna.
Alerta en México: 583 casos de sarampión y 48 muertes por tosferina en lo que va de 2025

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En un contexto global de repunte de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, México enfrenta un incremento significativo de casos de sarampión. De acuerdo con el secretario de Salud, David Kershenobich, hasta la semana epidemiológica 16 se han notificado 2.019 casos probables de sarampión-rubéola, de los cuales ya se han confirmado 583. Esta cifra contrasta de forma alarmante con los 7 casos reportados durante todo el año 2024.

La distribución geográfica de los casos muestra una concentración inusual: 560 corresponden al estado de Chihuahua, seguido por Sonora, Durango y Oaxaca. Este patrón refleja no solo la diseminación activa del virus, sino también posibles fallas en las barreras preventivas. “Actualmente el sarampión está diseminándose en distintos países a nivel mundial”, enfatizó Kershenobich, advirtiendo sobre el riesgo latente de importación y propagación del virus en el país.

Frente a este panorama, las autoridades han reforzado las acciones de vigilancia epidemiológica, incluyendo búsqueda activa de casos, notificación oportuna y coordinación entre entidades federativas. De los casos reportados, 964 han sido descartados y 472 se encuentran en estudio, lo que confirma un proceso dinámico de análisis en curso.

Tos ferina: un brote grave con alta letalidad en menores de un año

Paralelamente al repunte del sarampión, México enfrenta un brote severo de tos ferina, que ha tenido consecuencias especialmente graves en menores de un año. Hasta la semana epidemiológica 15, que cerró el 12 de abril de 2025, se han confirmado 809 casos, un aumento del 62 % frente a los 463 reportados en todo 2024, y del 298 % si se comparan con los 188 de 2023.

El dato más preocupante es la cifra de 48 defunciones, todas en menores de un año, la mayoría sin antecedentes de vacunación. De estas muertes, 41 fueron en bebés de menos de seis meses de edad, un grupo particularmente vulnerable por no haber completado aún el esquema de inmunización.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

La letalidad observada este año representa un salto significativo en comparación con las 32 muertes registradas en todo 2024, lo que indica que en apenas tres meses y medio se ha superado en más de 40 % el total anual anterior.

En este contexto, el secretario de Salud hizo un llamado a todas las mujeres embarazadas para que se apliquen la vacuna a partir de la semana 20 de gestación, independientemente de su historial previo de vacunación. Esta medida tiene como objetivo facilitar la transferencia de anticuerpos al recién nacido, brindándole protección durante los primeros meses de vida. La recomendación cobra especial relevancia durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, iniciativa orientada a sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización. Las autoridades subrayaron que esta campaña no se limita a un esfuerzo de una sola semana, sino que debe asumirse como el inicio de una estrategia sostenida de prevención.

¿Por qué resurgen estas enfermedades? El papel de la vacunación y otros factores

La vacunación es la herramienta clave para la prevención del sarampión y la tos ferina. Sin embargo, la cobertura vacunal ha mostrado fluctuaciones preocupantes en los últimos años. Según la Secretaría de Salud, la cobertura de la vacuna hexavalente 3 (que protege contra la tos ferina) en menores de un año fue de 82.4 % en 2019, cayó a 75.7 % en 2020 y apenas se ha recuperado a 83.3 % en 2023.

Para la Dra. Jessica González Lucas, jefa de servicios para la salud de la Universidad La Salle, “el incremento en los casos de tos ferina se debe principalmente a una cultura de poca vacunación, no tanto al acceso”. A esta perspectiva se suma el Dr. Carlos Alberto Pantoja Meléndez, del Departamento de Salud Pública de la UNAM, quien señala que “el brote es multifactorial” y que incluso algunos pacientes fallecidos estaban vacunados, lo que apunta a factores adicionales.

Entre estos factores, los expertos destacan:

  • “Deuda inmunológica” derivada del aislamiento durante la pandemia de COVID-19.
  • Transmisores asintomáticos, que mantienen activas las cadenas de contagio.
  • Cambios demográficos, como embarazos en edades más avanzadas, que podrían reducir la transferencia de anticuerpos maternos.
  • Acceso tardío a atención especializada en bebés gravemente enfermos.

¿Cómo prevenir la tos ferina?

La tos ferina, también conocida como “la tos de los 100 días”, es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Su evolución clínica consta de tres fases:

  1. Catarral (1-2 semanas): síntomas leves como rinorrea y febrícula; es la fase más contagiosa.
  2. Paroxística (4-6 semanas): ataques de tos intensos, especialmente nocturnos, con vómito, cianosis y estridor.
  3. Convalecencia: tos residual que disminuye progresivamente.

El esquema de vacunación recomendado en México incluye cinco dosis en la infancia, una en la adolescencia y refuerzos cada 10 años en la adultez, según la Asociación Mexicana de Vacunología.

El desafío estructural: prevención, vigilancia y respuesta oportuna

A pesar del esfuerzo institucional, persisten vacíos en coberturas, detección temprana y respuesta especializada, particularmente en la atención de menores de seis meses, que requieren unidades con soporte respiratorio y manejo intensivo pediátrico. Según el Dr. Pantoja Meléndez, “las autoridades están actuando como se espera que actúen, pero se necesita trabajo de campo para entender la progresión real del brote”.

Asimismo, advierte que aún no se tiene certeza de si ya se alcanzó el pico epidémico, lo que impide hacer proyecciones fiables sobre la evolución de los casos.

La Dra. González Lucas insiste en la necesidad de reforzar los estilos de vida saludables y medidas preventivas, como el lavado de manos, el aislamiento de personas enfermas y la consulta médica oportuna. “La vacunación sigue siendo la herramienta primordial para cortar la cadena de transmisión”, subrayó.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!