PUBLICADO: diciembre 17, 2024 | 9:41 am

Aumento de casos de sarampión en México: Secretaría de Salud emite alerta epidemiológica

Aumento de casos de sarampión en México: Secretaría de Salud emite alerta epidemiológica

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Ante el incremento de casos de sarampión a nivel mundial, la Secretaría de Salud de México, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), emitió una alerta epidemiológica dirigida a unidades médicas públicas y privadas del país. El objetivo principal es reforzar la vigilancia epidemiológica, detectar oportunamente posibles casos y atenderlos de inmediato, especialmente aquellos importados o asociados a importación.

La alerta no está dirigida a la población en general, pero subraya la importancia de reforzar las estrategias de vacunación, ante un escenario global donde los casos de sarampión han mostrado un preocupante incremento en los últimos años.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de sarampión a nivel mundial casi se duplicaron en un año, al pasar de 171,153 casos en 2022 a 321,582 en 2023, lo que representa un incremento del 88%. El doctor Patrick O’Connor, miembro de la OMS, advirtió que este aumento podría desencadenar una aceleración similar a la observada justo antes de la pandemia de COVID-19, cuando los brotes se dispararon en diversas regiones del mundo.

La tendencia de los últimos años evidencia fluctuaciones preocupantes:

  • 2016: 180.015 casos.
  • 2017: 168.190 casos.
  • 2018: 276.157 casos.
  • 2019: 541.401 casos.
  • 2020: 93.840 casos.
  • 2021: 59.619 casos.

El descenso de casos entre 2020 y 2021, relacionado con las restricciones y medidas sanitarias adoptadas durante la pandemia de COVID-19, contrasta drásticamente con la reaparición y expansión de los brotes desde 2022.

Situación actual del sarampión en México

En México, entre el 1 de enero y el 8 de diciembre de 2024, se confirmaron siete casos de sarampión, todos ellos de origen importado o vinculados con casos importados. Este dato refleja que, aunque la cifra es baja, existe el riesgo de expansión debido al aumento global y al flujo constante de personas, especialmente en corredores migratorios y zonas fronterizas.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

La Secretaría de Salud ha instado a las unidades médicas a implementar medidas estrictas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio. “A través del aviso epidemiológico, la Secretaría de Salud hace un llamado a verificar el estricto cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio, con el objetivo de detectar oportunamente algún posible caso, ya sea importado o asociado a importación”, señaló la dependencia.

Estrategias para contener el sarampión en México

El aviso epidemiológico también recomienda reforzar la campaña de vacunación contra el sarampión, implementando estrategias efectivas como:

  • Visitas domiciliarias para localizar a personas rezagadas.
  • Instalación de puestos de vacunación en lugares de alta concentración, como centros comerciales, escuelas y espacios públicos.
  • Revisión de las cartillas nacionales de salud en niños y niñas, asegurando el cumplimiento del esquema de vacunación.

La Secretaría enfatizó que las acciones deben concentrarse especialmente en municipios ubicados en corredores migratorios y zonas fronterizas, donde el riesgo de casos importados es mayor.

Vacunación: la mejor herramienta de prevención

México cuenta con una campaña permanente de vacunación contra el sarampión. Para garantizar la protección de la población, es fundamental seguir el esquema nacional de vacunación:

  1. Primera dosis: a los 12 meses de edad.
  2. Segunda dosis: a los 6 años, al inicio de la educación primaria.
  3. En casos de rezago, una tercera dosis está disponible para el 5% de la población entre 2 y 10 años que no haya completado el esquema.

La vacunación no solo protege a los niños, sino que también ayuda a prevenir brotes en la comunidad, protegiendo a personas vulnerables como bebés menores de un año y adultos no vacunados.

Importancia de la detección temprana y la vigilancia epidemiológica

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede tener complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, conjuntivitis, manchas en la piel (exantema) y pequeñas manchas blancas en la boca (manchas de Koplik).

La detección temprana de casos es crucial para evitar su propagación. Ante cualquier síntoma sospechoso, las autoridades recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud para el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!