PUBLICADO: octubre 27, 2025 | 1:52 pm

Banco Mundial y OPS advierten: fallar en atención primaria costará vidas y estabilidad económica en América Latina

OPS y Banco Mundial alertan que América Latina podría perder miles de vidas y hasta 37 mil millones USD si no fortalece su atención primaria.
Banco Mundial y OPS advierten fallar en atención primaria costará vidas y estabilidad económica en América Latina

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Una reducción de entre el 25% y el 50% de la cobertura de atención primaria de salud (APS) en América Latina y el Caribe podría provocar hasta 165.000 muertes adicionales, más de 14 millones de embarazos no deseados y pérdidas económicas que superarían los 37.000 millones de dólares estadounidenses.

Así lo advierte la Comisión Lancet Américas, conformada por 18 expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y la revista The Lancet Regional Health Américas.

El informe de 2025, titulado “No Time to Wait: Resilience as a Cornerstone for Primary Health Care Across Latin America and the Caribbean”, alerta que el costo de la inacción es insostenible y que el futuro sanitario y económico de la región depende de fortalecer la APS como pilar de resiliencia frente a emergencias sanitarias, climáticas y sociales.

El costo de la inacción: vidas, economías y equidad en riesgo

El estudio cuantifica por primera vez el impacto humano y financiero de una crisis prolongada que interrumpa la atención primaria.

Una reducción de cobertura entre el 25% y el 50% durante uno a cinco años generaría pérdidas de hasta 0,9% del PIB regional, con 165 000 muertes adicionales y 14 millones de embarazos no deseados.

La interrupción de los servicios esenciales como vacunación, control prenatal o manejo de enfermedades crónicas afectaría de forma desproporcionada a las comunidades rurales y vulnerables, ampliando brechas de inequidad.

“La resiliencia no es un lujo, es una inversión estratégica”, señala el documento. Según la Comisión, cada dólar invertido en APS resiliente puede ahorrar hasta 15 dólares en costos de emergencia y reconstrucción.

México: avances verificables y brechas persistentes

México ha iniciado reformas importantes para robustecer la atención primaria, aunque persisten brechas de equidad y financiamiento.

En febrero de 2025, la OPS y la Secretaría de Salud realizaron en Ciudad de México el taller regional y nacional de HEARTS, centrado en buenas prácticas para la detección y control de hipertensión en el primer nivel, con la participación de CENAPRECE y equipos estatales. Este proceso fortaleció capacidades clínicas y de gestión en las redes de APS.

Por su parte, IMSS-Bienestar reportó en octubre de 2025 la entrega de 56 millones de piezas de medicamentos mediante las Rutas de la Salud, que abastecieron 8.342 centros de salud y 579 hospitales en 23 estados federales, garantizando continuidad en el suministro de insumos esenciales.

Sin embargo, los indicadores financieros revelan un panorama complejo:

  • El gasto público en salud representa solo el 2,8% del PIB, frente al 9% promedio de la OCDE.
  • El gasto de bolsillo alcanza el 41%, el más alto del bloque.
  • La cobertura efectiva de APS llega al 72%, dejando amplios sectores fuera del acceso oportuno a servicios.

Estas cifras, confirmadas por la OCDE, reflejan un sistema que aún requiere fortalecer su resiliencia financiera e institucional para garantizar atención continua ante crisis epidemiológicas o climáticas.

Brecha financiera: inversión insuficiente y riesgo de colapso

El Banco Mundial estima que los países de América Latina destinan en promedio el 6,3% del PIB a salud, pero apenas el 1,2% corresponde a inversión directa en atención primaria.

Una inyección sostenida de 2,5% del PIB en APS permitiría reducir en 40 % las muertes evitables y en 35 % las hospitalizaciones por enfermedades crónicas.

Los países que más invierten en su primer nivel como Costa Rica y Uruguay, que superan el 2,5 % del PIB han logrado mantener servicios continuos incluso durante desastres naturales y crisis sanitarias, alcanzando coberturas de atención superiores al 90%.

La Comisión advierte que la falta de financiamiento estructural podría derivar en nuevas olas de colapso hospitalario y pérdidas sostenidas de productividad, especialmente en sistemas centralizados con baja capacidad territorial.

Indicadores clave de resiliencia en América Latina (2025)

IndicadorAmérica Latina (promedio)México (2025)Promedio OCDE (2025)Fuente
Gasto público total en salud (% PIB)6,3%2,8%9,0%Banco Mundial / OCDE
Inversión directa en APS (% PIB)1,2%0,8%2,5%Banco Mundial / OPS
Gasto de bolsillo (% del gasto total)34%41%18%OCDE
Cobertura de APS (%)65%72%95%OPS / OCDE
Pérdidas por interrupción APS7 000–37 000 millones USDThe Lancet Regional Health – Américas

Estos indicadores muestran la vulnerabilidad de los sistemas sanitarios regionales y la necesidad urgente de blindar presupuestos y marcos de gobernanza para evitar retrocesos.

Impacto regulatorio y estructural: la APS como eje de la reforma sanitaria

El informe Lancet sostiene que la resiliencia no depende únicamente del gasto, sino de la capacidad regulatoria y organizativa.

En muchos países, incluidos México, Perú y Brasil, los presupuestos descentralizados y la fragmentación administrativa limitan la respuesta ante emergencias.

La OPS recomienda establecer marcos legales de protección presupuestaria que aseguren un mínimo de inversión en APS, incluso durante recesiones o cambios de gobierno.

Asimismo, se plantea la necesidad de integrar las funciones esenciales de salud pública dentro del primer nivel de atención, incluyendo vigilancia epidemiológica, gestión de riesgo y educación sanitaria.
“La resiliencia se construye antes de la crisis, no durante ella”, concluye la Comisión.

Innovación y digitalización: claves para anticipar crisis

El estudio destaca que los países que invierten en tecnología sanitaria logran sostener mejor la continuidad de sus servicios.
En São Paulo (Brasil), el programa Avança Saúde SP digitalizó más de 470 unidades básicas, integrando historias clínicas electrónicas interoperables.

En Costa Rica, el uso de inteligencia artificial para vigilancia epidemiológica redujo los tiempos de detección de brotes en 35%.
Panamá, por su parte, amplió la red de telesalud en comunidades rurales, alcanzando coberturas superiores al 70%.

México también avanza: el Plan Digital de Salud 2025 busca conectar 3.000 unidades médicas al sistema nacional de expediente electrónico, aunque la cobertura efectiva actual es de apenas 35%, según el informe Digital Healthcare 2025 – Mexico.

Estas experiencias muestran que la transformación digital de la APS no solo mejora la eficiencia, sino que define la capacidad de respuesta ante futuras emergencias.

América Latina y México definen la hoja de ruta para blindar la atención primaria

El informe de la Comisión Lancet Américas propone una hoja de ruta con cuatro acciones prioritarias:

  1. Presupuestos sostenibles y mecanismos de reasignación rápida para APS.
  2. Coordinación intersectorial entre salud, educación, medio ambiente y desarrollo social.
  3. Infraestructura digital interoperable para garantizar continuidad asistencial.
  4. Planes de preparación y respuesta basados en APS, como eje operativo nacional.

Los organismos internacionales advierten que fortalecer la atención primaria será determinante para contener futuras pandemias, crisis climáticas o emergencias sociales.

De no hacerlo, América Latina enfrentará una década marcada por colapsos hospitalarios, pérdida de capital humano y aumento del gasto catastrófico de los hogares.

En contraste, los países que prioricen la inversión preventiva, la planificación digital y la gobernanza colaborativa estarán en condiciones de sostener servicios esenciales incluso bajo presión.

El informe concluye que México y la región tienen una oportunidad histórica de convertir la atención primaria en el escudo más fuerte de sus sistemas de salud, siempre que las reformas financieras, regulatorias y tecnológicas se consoliden con visión de Estado y compromiso político sostenido.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!