La actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asumido el cargo con el firme compromiso de implementar su plan de gobierno enfocado en transformar el sistema de salud del país. Enfocándose en tres pilares fundamentales: el abastecimiento de insumos y medicamentos, la regulación sanitaria y el fortalecimiento del modelo de atención preventiva, Sheinbaum busca garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para todos los mexicanos.
Este ambicioso plan tiene como objetivo central mejorar la eficiencia, la transparencia y la cobertura del sistema de salud, con especial atención en la distribución de medicamentos, la modernización de la regulación sanitaria y la promoción de una cultura preventiva en salud pública.
Un nuevo enfoque en el abasto de medicamentos en México
El abastecimiento de medicamentos ha sido uno de los problemas más críticos del sistema de salud mexicano. Con el fin de corregir las fallas estructurales que en el pasado derivaron en desabasto y elevados costos para los pacientes, el gobierno de Sheinbaum busca implementar un modelo de distribución de medicamentos más eficiente y equitativo, aprovechando el éxito que ha tenido BIRMEX (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México).
Entre los principales objetivos está incrementar la tasa de surtimiento de recetas del 80% actual a un 95% a nivel nacional. Actualmente, el gobierno distribuye más de 149 millones de piezas de medicamentos a través de BIRMEX, una cifra que se espera aumentar con el nuevo plan. Además, se proyecta una reducción del 10% en el costo total de compra de medicamentos, lo que permitirá optimizar los recursos del sistema de salud y reducir el gasto de bolsillo de los pacientes. Esta estrategia está enfocada en garantizar la gratuidad de medicamentos esenciales en el sistema público, con especial atención a las zonas rurales y marginadas del país.

El plan también contempla la centralización de las compras de medicamentos para evitar la dispersión y duplicidad de procesos que anteriormente causaban inconsistencias en la calidad y el suministro. Dicho enfoque busca eliminar la corrupción en los contratos de licitación y asegurar que los medicamentos lleguen de manera oportuna y segura a todos los puntos del país.

Regulación sanitaria: Un camino hacia la protección de la salud
Respecto a la regulación sanitaria, este es otro pilar crucial en el plan de Sheinbaum. En México, actualmente los productos regulados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) representan aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto incluye alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos de consumo, lo que hace fundamental la mejora de las capacidades de supervisión y control.
El gobierno de Sheinbaum se ha comprometido a fortalecer la capacidad de COFEPRIS para acelerar la evaluación y aprobación de medicamentos, en particular de productos genéricos y biosimilares, con el fin de reducir el costo de los tratamientos médicos. Se estima que esta política podría reducir el gasto en medicamentos en un 30% para 2030, beneficiando a millones de mexicanos.
Otro aspecto importante de la regulación será el impulso a la producción local de medicamentos, apoyando a la industria farmacéutica nacional para que desarrolle productos de calidad a precios accesibles. Al reducir la dependencia de productos importados, se espera no solo una mayor soberanía sanitaria, sino también una mejora en la estabilidad del suministro de medicamentos críticos.

También, el plan contempla el combate frontal a la corrupción dentro de COFEPRIS, promoviendo procesos más transparentes y un monitoreo constante de las empresas que buscan licencias y permisos sanitarios. De esta manera, se pretende garantizar que todos los productos que ingresen al mercado mexicano cumplan con los más altos estándares de seguridad y eficacia.
Vacunación: un pilar clave para la salud preventiva
Uno de los componentes más importantes del plan de Sheinbaum en materia de salud es la consolidación del Programa Nacional de Vacunación. La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de un sistema de vacunación sólido y accesible para toda la población. En este contexto, el gobierno buscará incrementar la cobertura de vacunación para todos los grupos etarios, priorizando a los más vulnerables.
Actualmente, las cifras de cobertura de vacunación infantil están alrededor del 85%, con la meta de elevarlas al 95% para 2027. Además, se espera expandir la inmunización en adultos mayores y poblaciones de riesgo, como parte de un plan preventivo para mitigar los brotes de enfermedades como la influenza y el neumococo, que continúan siendo una amenaza de salud pública en México.
El gobierno también se compromete a establecer una red eficiente de distribución de vacunas, en coordinación con BIRMEX, para asegurar la disponibilidad de todas las dosis en el territorio nacional, incluso en las zonas más alejadas y marginadas. Este esfuerzo se complementará con campañas de concientización y educación sobre la importancia de las vacunas, a fin de combatir la desinformación y mejorar las tasas de inmunización en todo el país.
Un enfoque hacia la reducción de enfermedades crónicas
Por otra parte, en el país las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión son las principales causas de mortalidad, representando el 77% de las muertes anuales en el país, de acuerdo con la Secretaría de Salud. El plan de Sheinbaum busca revertir esta tendencia mediante un enfoque preventivo que priorice la detección temprana y el control de enfermedades crónicas.
La meta es duplicar el porcentaje de personas con enfermedades crónicas bajo control médico, que actualmente ronda el 30%, para alcanzar un 60% en los próximos seis años. Este esfuerzo requerirá una mayor capacitación del personal de salud y una expansión de los programas de detección en las comunidades, especialmente en áreas rurales.
El modelo de atención MAS-Bienestar, desarrollado durante el gobierno anterior, continuará como una estrategia clave en este esfuerzo, enfocándose en la promoción de hábitos saludables y la educación en salud. También se espera que las nuevas políticas alimentarias, que regulan el contenido de azúcar y edulcorantes en productos procesados, reduzcan los índices de obesidad infantil, que afecta al 35% de los niños mexicanos.
Además, el gobierno incentivará el uso de la lactancia materna y fomentará programas de nutrición para prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación, como la desnutrición y la obesidad. En este sentido, la intervención en escuelas y comunidades será clave para cambiar hábitos alimentarios y reducir la incidencia de enfermedades crónicas desde edades tempranas.
Innovación tecnológica: hacia un expediente clínico universal
Es clave mencionar que la digitalización del sistema de salud es una de las apuestas más ambiciosas del gobierno de Sheinbaum. El plan contempla la creación de un expediente clínico electrónico único, interoperable entre las principales instituciones de salud pública del país, como el IMSS, ISSSTE y el IMSS-Bienestar. Este sistema permitirá a los pacientes tener un historial médico accesible en cualquier centro de salud del país, facilitando su atención en distintos niveles y reduciendo la duplicación de pruebas y diagnósticos.
Este expediente clínico universal no solo mejorará la calidad de la atención médica, sino que también permitirá un mejor seguimiento de las enfermedades crónicas y el monitoreo de la adherencia a los tratamientos médicos. Se espera que para 2027, el 100% de las instituciones públicas cuenten con este sistema integrado, reduciendo el costo operativo del sistema en al menos un 15%.

La tecnología también será utilizada para optimizar el manejo de inventarios de medicamentos y garantizar la disponibilidad de insumos en tiempo real, evitando el desabasto y permitiendo una mayor eficiencia en la logística del sistema de salud.
Entre tanto, el plan de salud de Claudia Sheinbaum propone una transformación profunda en el sistema de salud mexicano. Desde el fortalecimiento del abastecimiento de medicamentos hasta la implementación de un expediente clínico universal, este enfoque integral busca mejorar la calidad, equidad y eficiencia de los servicios de salud. Con cifras ambiciosas que apuntan a reducir costos, mejorar la regulación sanitaria y prevenir enfermedades crónicas, el éxito del plan dependerá de una ejecución coordinada y de la colaboración entre los diferentes actores del sector salud.
Descargue aquí el plan de salud de la presidenta de México: