PUBLICADO: octubre 14, 2025 | 10:08 am

México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026: más de 50.5 millones de dosis para fortalecer la inmunidad poblacional

México aplica más de 50 millones de vacunas contra influenza, COVID-19 y neumococo para fortalecer la inmunidad poblacional este invierno.
México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 más de 50.5 millones de dosis para fortalecer la inmunidad poblacional

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

México inició la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026, una de las estrategias sanitarias más ambiciosas del país en la última década. El objetivo: aplicar más de 50.5 millones de dosis contra influenza estacional, COVID-19 y neumococo entre octubre de 2025 y abril de 2026, con prioridad en niños menores de cinco años, adultos mayores, mujeres embarazadas, personal de salud y personas con comorbilidades.

El programa, coordinado por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), pretende reducir la presión hospitalaria y prevenir complicaciones graves durante la temporada invernal, consolidando la vacunación simultánea como una política pública esencial.

Con cobertura mínima del 95 % y un seguimiento digital nacional, la campaña busca reforzar la inmunidad colectiva frente a virus respiratorios en un contexto de transición epidemiológica postpandemia.

Un esfuerzo coordinado entre todas las instituciones de salud

Durante el lanzamiento oficial, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, anunció que el plan de vacunación invernal contempla 35.4 millones de dosis contra la influenza, 10.9 millones contra COVID-19 y 4.2 millones contra neumococo.
Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR e IMSS-Bienestar participarán en la ejecución, bajo la dirección técnica del CENSIA.

Los Consejos Estatales de Vacunación (COEVAS) deberán asegurar un avance del 70% antes del 31 de diciembre y el 100% al cierre en abril de 2026, priorizando la cobertura de poblaciones vulnerables en zonas rurales y urbanas.

La campaña busca evitar oportunidades perdidas de vacunación, garantizando que cada persona elegible que acuda a una unidad médica reciba la vacuna correspondiente.

De acuerdo con el documento oficial, el éxito dependerá de una logística integrada que combine almacenamiento en cadena de frío, distribución oportuna y participación comunitaria activa.

Influenza: cepas actualizadas y meta del 95% de cobertura

La vacuna contra la influenza estacional utilizada esta temporada es tetravalente e inactivada, y ha sido actualizada según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el hemisferio norte 2025–2026.

Esta nueva formulación ofrece protección ampliada frente a los virus tipo A y B que con mayor frecuencia circulan durante los meses fríos, cubriendo las variantes más recientes responsables de los brotes gripales registrados en América del Norte y Europa.

La aplicación se realiza por vía intramuscular, en una dosis anual de 0.5 mL, dirigida principalmente a niños de 6 a 59 meses, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, EPOC u obesidad.

Según el CENSIA, la vacunación oportuna puede reducir hasta en 70 % las hospitalizaciones por cuadros graves y disminuir de manera significativa la mortalidad en los grupos más vulnerables de la población.

Además, las autoridades sanitarias recomiendan mantener medidas preventivas complementarias, como la ventilación de espacios cerrados, el lavado frecuente de manos, el uso responsable de cubrebocas en lugares concurridos y el aislamiento voluntario ante síntomas respiratorios, acciones que continúan siendo clave para proteger la salud comunitaria.

COVID-19: biológicos monovalentes adaptados a nuevas variantes

Por segundo año consecutivo, México incluirá la vacunación contra COVID-19 dentro de su campaña nacional invernal, con el propósito de mantener la protección poblacional frente a las nuevas variantes del virus que siguen circulando a nivel mundial.

Este año se aplicarán las vacunas Spikevax LP.8.1 de Moderna y Comirnaty LP.8.1 de Pfizer/BioNTech, ambas monovalentes. Es decir, diseñadas para actuar contra una variante específica— y desarrolladas con tecnología de ARN mensajero (mRNA).

Estas vacunas han sido actualizadas para ofrecer protección frente a la variante LP.8.1, actualmente predominante en América y Europa, y presentan un perfil de seguridad comprobado en millones de dosis aplicadas en todo el mundo.

La dosis única se administrará al menos seis meses después del último refuerzo, con 0.25 mL para menores de edad y entre 0.3 y 0.5 mL para adultos, mediante inyección intramuscular.

Los grupos prioritarios son personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y pacientes con enfermedades crónicas que incrementan el riesgo de complicaciones respiratorias o inmunológicas.

De acuerdo con el documento técnico del CENSIA, la vigilancia genómica nacional, en coordinación con GISAID y Nextstrain, ha identificado la presencia de subvariantes del linaje JN.1, lo que confirma la necesidad de mantener refuerzos periódicos para conservar una respuesta inmunitaria efectiva.

Con esta actualización, México se consolida como uno de los primeros países de América Latina en implementar vacunas de nueva generación, alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), fortaleciendo así la estrategia nacional de inmunización respiratoria frente al invierno 2025–2026.

Neumococo: la nueva vacuna 20-valente amplía la protección

Como parte de la campaña invernal 2025–2026, México incorpora la vacuna antineumocócica 20-valente, diseñada para ofrecer mayor protección contra infecciones respiratorias graves como neumonía, meningitis y septicemia.

Este biológico reemplaza de forma progresiva a la vacuna 13-valente e incluye siete serotipos adicionales, que amplían la defensa frente a cepas resistentes del Streptococcus pneumoniae.

La aplicación será en una sola dosis de 0.5 mL por vía intramuscular, dirigida a adultos mayores, personas inmunocomprometidas y pacientes con enfermedades crónicas.

Según la OPS, el neumococo sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en América Latina, responsable de la mayoría de los casos de neumonía y meningitis en menores de cinco años.

Estudios del CDC y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirman que la vacuna 20-valente ofrece más del 90% de eficacia frente a cepas invasivas y un alto perfil de seguridad.

Su implementación fortalece la estrategia nacional de prevención respiratoria y se complementa con la vacunación contra influenza y COVID-19, bajo aval de la OMS y la COFEPRIS.

Vacunación simultánea y monitoreo digital nacional

El Lineamiento Técnico 2025–2026 autoriza la aplicación simultánea de las tres vacunas, siempre que se mantenga una distancia mínima de 2.5 a 5 cm entre los sitios de punción.
Esta medida busca optimizar recursos, reducir visitas a los centros de salud y aumentar la eficiencia operativa en los programas de vacunación.

Cada entidad federativa deberá desplegar brigadas móviles, puestos semifijos y jornadas en hospitales, escuelas y centros comunitarios, garantizando cobertura total para los grupos de riesgo.
El avance se registrará mediante la plataforma SISCENSIA, que permitirá seguimiento en tiempo real, trazabilidad y transparencia en la aplicación de dosis y en los reportes de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación (ESAVI).

La Secretaría de Salud fortalecerá la vigilancia epidemiológica y la evaluación de impacto, midiendo la reducción en tasas de infección, hospitalización y mortalidad respiratoria durante los meses de mayor circulación viral.

Un reto sanitario y una oportunidad histórica

La Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 representa un hito para la salud pública mexicana, no solo por la magnitud del operativo, sino por su enfoque integral en prevención, equidad y tecnología sanitaria.

Más allá de las cifras, esta campaña busca reafirmar la confianza ciudadana en la vacunación y fortalecer la cultura de la prevención, en un momento clave para la consolidación del sistema de salud.

Si las metas se cumplen, México podría reducir hasta un 40% las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y evitar miles de muertes prevenibles.

Con un modelo de inmunización simultánea, digitalización de datos y respaldo científico internacional, el país se consolida como referente regional en estrategias integradas de vacunación estacional.

Encuentre aquí el documento oficial completo de la Secretaría de Salud: Lineamientos de la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!