PUBLICADO: julio 28, 2025 | 12:00 pm

Prevención, diagnóstico temprano y desafíos clínicos del cáncer de cabeza y cuello: llamado urgente del IMSS

El cáncer de cabeza y cuello representa un desafío creciente para el sistema de salud en México, con hasta 10 nuevos casos diagnosticados cada día solo en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, el Instituto Mexicano del Seguro Social advierte sobre la necesidad de detección oportuna, hábitos preventivos y formación médica, ante una patología cuya incidencia va en aumento y que podría evitarse en al menos el 50 % de los casos.
Prevención, diagnóstico temprano y desafíos clínicos del cáncer de cabeza y cuello: llamado urgente del IMSS

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, conmemorado cada 27 de julio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado contundente a la prevención y al diagnóstico oportuno de esta enfermedad. Según el doctor José Francisco Gallegos Hernández, jefe del Departamento de Tumores de Cabeza y Cuello del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, este tipo de cáncer ocupa el quinto lugar a nivel mundial entre todas las neoplasias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, aunque oficialmente se ubica en el lugar 13 por subcaptación de datos y ausencia de registros completos, el Hospital de Oncología del IMSS lo reporta como el sexto más frecuente.

El impacto en la práctica clínica es evidente: el servicio a cargo del doctor Gallegos atiende aproximadamente 10 nuevos casos al día y da seguimiento a más de 100 pacientes en consulta subsecuente. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para una atención efectiva es el diagnóstico en etapas avanzadas. El 60 % de los casos se detectan en fases localmente o loco-regionalmente avanzadas, lo que disminuye considerablemente las posibilidades terapéuticas. En contraste, cuando los tumores se identifican tempranamente, la supervivencia es significativamente mayor.

Localización de los tumores y factores de riesgo prevenibles

Los cánceres más frecuentes en esta categoría se localizan en boca, orofaringe (especialmente amígdalas) y laringe, todas regiones con mucosas susceptibles a agentes carcinógenos. Aunque el cáncer de tiroides ocurre con frecuencia, no se considera parte de esta clasificación por su distinta naturaleza biológica y clínica.

El doctor Gallegos enfatizó que los factores de riesgo más relevantes siguen siendo evitables. “El cáncer de cabeza y cuello existe, es frecuente y hasta en el 50% de los casos puede evitarse con cambios en el estilo de vida”, afirmó. Entre los principales factores se encuentran el consumo de tabaco y alcohol asociados históricamente a carcinogénesis en estas zonas, además de otras exposiciones como cannabis, cocaína, y virus como el VPH (en hasta el 70 % de los casos de cáncer de orofaringe) y el Epstein-Barr.

También se identificaron como factores de riesgo ocupacional la exposición a solventes, polvos, aserrín y asbestos. Otros elementos como la higiene oral deficiente, con acumulación de placa dentobacteriana, se relacionan directamente con el cáncer oral.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Impacto del estadio clínico en la supervivencia y opciones terapéuticas

El pronóstico de los pacientes depende críticamente del momento del diagnóstico. En el caso del cáncer de laringe, por ejemplo, cuando se detecta a tiempo y se trata con una sola modalidad terapéutica, la tasa de supervivencia puede alcanzar el 100 %. En contraste, si el tumor se detecta en estadios avanzados, la supervivencia a cinco años desciende al 50 %.

Este patrón se repite en los distintos tipos de tumores de cabeza y cuello, lo que resalta la importancia de la capacitación de los profesionales de salud y del acceso rápido a servicios de alta especialidad. El doctor Gallegos también indicó que, si bien los tumores de origen genético son menos comunes, suelen presentar un comportamiento clínico más agresivo.

Retos institucionales y síntomas de alerta para el diagnóstico precoz del cáncer de cabeza y cuello

El IMSS ha identificado una serie de retos para mejorar la detección precoz de estos tumores. Entre ellos, destacan la necesidad de fortalecer la promoción de la salud entre la población derechohabiente, capacitar a los médicos de primer contacto para reconocer signos de alarma y facilitar el acceso oportuno a servicios especializados como el Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI.

Entre los síntomas que deben generar sospecha clínica se incluyen: úlceras persistentes en la cavidad oral, cambios inexplicables en la voz, presencia de bultos en el cuello, otalgia sin causa aparente, sangrado oral o nasal, movilidad anormal de dientes y dificultad para deglutir. La aparición de cualquiera de estos signos, particularmente en personas con antecedentes de riesgo, debe motivar una consulta médica urgente.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!