En México, el ictus, también conocido como enfermedad vascular cerebral (EVC), es una de las principales causas de muerte y discapacidad. Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra el 29 de octubre, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) ha destacado su labor en la capacitación de profesionales de la salud para la detección y diagnóstico oportuno de esta grave condición. Hasta la fecha, más de tres mil médicos, principalmente de primer contacto, han sido entrenados para identificar de manera temprana los síntomas de un ictus y así mejorar las posibilidades de tratamiento exitoso en pacientes.
La importancia del tiempo en la atención de un ictus
El ictus es una emergencia médica en la que el tiempo es esencial. Según el Dr. Nicolás Escobedo Zúñiga, especialista en neurología del INNNMVS, “la ventana crítica para una intervención efectiva es de cuatro horas después del inicio de los síntomas”. Dentro de este periodo, las opciones de tratamiento son más efectivas y pueden prevenir consecuencias graves o incluso la muerte. Los síntomas típicos del ictus incluyen pérdida súbita de la capacidad de hablar, parálisis de un lado del cuerpo y dificultades para caminar o coordinar los movimientos.
Para facilitar la identificación de un ictus, el Dr. Escobedo recomienda la fórmula CAMALEÓN, un acrónimo fácil de recordar: “CA” para cara caída, “MA” para mano colgada, “LE” para lengua trabada y “ON” como recordatorio de la urgencia para ponerse en acción. Esta estrategia busca que la población actúe rápidamente en caso de observar alguno de estos signos, asegurando que los pacientes reciban atención inmediata en una unidad médica cercana.
Capacitación clave para el diagnóstico temprano
Con el objetivo de que los profesionales de salud puedan identificar y tratar de forma adecuada los casos de ictus, el INNNMVS ha lanzado una serie de cursos virtuales dirigidos a médicos generales y de primer contacto. Estos cursos, impartidos por 10 expertos del Instituto, se enfocan en el diagnóstico temprano, la referencia hospitalaria y la prevención secundaria del ictus. Cada sesión reúne a unos 60 médicos, a quienes se les brinda herramientas específicas para abordar desde el inicio esta emergencia y dar una correcta referencia hospitalaria en los casos más graves.
La prevención secundaria es otro tema fundamental en la capacitación, pues se enfoca en controlar las enfermedades crónicas que pueden desencadenar un ictus, como la diabetes, hipertensión, problemas circulatorios, y condiciones cardíacas como la fibrilación auricular. Controlar estos factores ayuda a reducir la incidencia de ictus y sus complicaciones.

Reducir la presión en los hospitales de alta especialidad
El INNNMVS subraya que, al capacitar a los profesionales de primer contacto, se evita la sobrecarga en hospitales de alta especialidad. Como señaló el Dr. Escobedo, muchos casos pueden resolverse en el segundo nivel de atención médica si se detectan a tiempo, sin necesidad de llegar al tercer nivel. En la actualidad, muchos pacientes acuden a consultas tardíamente, tras haber pasado varias horas desde la aparición de los síntomas, lo que limita las opciones de tratamiento efectivo y aumenta las probabilidades de complicaciones.
Además de los cursos, el INNNMVS ha organizado diversas actividades de sensibilización durante el mes de octubre. El edificio del Instituto se ilumina con los colores azul y verde, representativos de las acciones de prevención contra el ictus. También se llevaron a cabo jornadas informativas, entre ellas una el 16 de octubre, donde se ofreció información gratuita sobre los factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento.
Otra de las actividades destacadas fue la Tercera Carrera contra el Ictus, realizada el 25 de octubre en el Bosque de Chapultepec. Este evento reunió a cientos de participantes, incluidos profesionales de salud y ciudadanos, quienes recorrieron cinco kilómetros para promover la concientización sobre el ictus y la importancia de la prevención.
Cursos y actividades para mejorar la medicina preventiva
Del 25 al 29 de noviembre, la Clínica de Ictus del INNNMVS llevará a cabo el curso “Escuela de Otoño” sobre enfermedad vascular cerebral, en el cual participarán alrededor de 20 especialistas de prestigio nacional e internacional. Este evento se enfocará en presentar los últimos avances en el tratamiento del ictus, reforzando la capacitación de los médicos en esta área y promoviendo la actualización en el manejo de esta patología.
El trabajo del INNNMVS y su personal no sólo cumple con la misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino que también responde a las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de fortalecer la atención primaria y preventiva en salud como una estrategia fundamental.
Día Mundial del Ictus: Un llamado global para la prevención
El Día Mundial del Ictus es impulsado por organizaciones internacionales como la Fundación Ictus, que buscan hacer visible esta enfermedad y sus efectos en la población. A través de eventos como los organizados por el INNNMVS y campañas de concientización, se espera que más personas conozcan la gravedad del ictus y tomen medidas preventivas, como la detección temprana de los síntomas y el control de los factores de riesgo.