La lucha contra los medicamentos falsificados se ha intensificado en México, donde la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una nueva alerta sanitaria sobre los peligros que representan fármacos falsificados. Entre los productos afectados se encuentran antigripales y analgésicos de marcas conocidas como Aspirina, Cafiaspirina, Desenfriol-ito Plus y Aspirina Protect. La presencia de estos medicamentos falsificados está generando una gran preocupación debido a sus implicaciones para la salud pública, ya que su eficacia y seguridad no están garantizadas.
La Cofepris ha señalado que estos productos, que incluyen algunos de los medicamentos más comunes en el tratamiento de resfriados y dolores, son distribuidos a través de canales no verificados, lo que pone en riesgo la salud de millones de personas. En su última alerta emitida en febrero de 2025, la Cofepris mencionó que los medicamentos afectados, como Cafiaspirina y Aspirina Protect, son consumidos por una gran parte de la población sin que los usuarios sepan que están tomando productos sin los controles de calidad necesarios.
Medicamentos falsificados más comunes en México
La alerta sanitaria de la Cofepris también ha identificado algunos de los medicamentos más comunes y falsificados. Los productos mencionados son ampliamente utilizados en el tratamiento de resfriados y dolores comunes, lo que aumenta el riesgo para los consumidores que los adquieren sin saber que están consumiendo productos fraudulentos. Entre los medicamentos falsificados se encuentran:
- Cafiaspirina (100 tabletas)
- Lote: X23TJT
- Fecha de caducidad: marzo de 2026
- Desenfriol D (30 tabletas)
- Lote: X24EKH
- Fecha de caducidad: diciembre de 2026
- Aspirina Protect (28 tabletas)
- Lote: BT17U51/1
- Fecha de caducidad: agosto de 2025
La entidad advierte que el consumo de estos medicamentos falsificados puede tener efectos adversos graves debido a la falta de control en su producción y distribución. Además, estos productos carecen de la calidad necesaria para garantizar la eficacia del tratamiento, lo que podría dejar a los pacientes sin la protección que necesitan frente a enfermedades comunes.
La @COFEPRIS actualiza la #AlertaSanitaria ⚠️, en virtud de que el titular de los registros sanitarios Bayer de México S.A. de C.V. ha identificado nuevos números de lote falsificados de CAFIASPIRINA®, DESENFRIOL D® y Aspirina Protec®: pic.twitter.com/Yt3aIebk7Y
— Secretaría de Salud (@SaludGobPue) February 9, 2025
¿Cómo identificar un medicamento falsificado?
El mercado de medicamentos falsificados ha evolucionado, y aunque las autoridades han logrado detectar varios lotes fraudulentos, la identificación de estos productos en el mercado no siempre es fácil para los consumidores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha proporcionado una serie de señales para ayudar a identificar medicamentos falsificados:

- Etiquetas de mala calidad: Los medicamentos falsificados a menudo tienen etiquetas mal impresas o sobrepuestas, lo que puede hacer que la información sea ilegible.
- Características físicas inconsistentes: Si el medicamento tiene un color, tamaño o forma diferente al del producto original, es una posible señal de falsificación.
- Información incorrecta: La falsificación puede incluir información errónea en el empaque, como registros sanitarios falsificados o claves alfanuméricas incorrectas.
- Estado deteriorado del producto: La presencia de daños o deterioro en el empaque puede indicar que el medicamento no es auténtico.
- Alteraciones en los empaques: Las marcas o rasguños en los empaques también pueden ser un indicativo de que el producto ha sido manipulado.
Recomendaciones para evitar medicamentos falsificados
La Cofepris ha emitido recomendaciones claras para prevenir la compra de medicamentos falsificados. Los consumidores deben tomar medidas precautorias para asegurarse de que los productos que adquieren son seguros y eficaces. Entre las recomendaciones se incluyen:
- Comprar solo en farmacias autorizadas: Asegurarse de que los medicamentos sean adquiridos en establecimientos legales que cuenten con la Licencia Sanitaria o Aviso de Funcionamiento.
- Solicitar comprobantes de compra: Los comprobantes, como las facturas, son importantes para la trazabilidad de los productos y garantizan su origen legítimo.
- Revisar los empaques: Verificar que los empaques estén en buen estado y que la información en ellos sea legible y esté completa.
- Verificar registros sanitarios: Asegurarse de que el medicamento cuente con el registro sanitario adecuado, disponible en la base de datos de la Cofepris.
En caso de encontrar medicamentos sospechosos, se recomienda inmovilizar el producto y notificar a las autoridades sanitarias locales o directamente a la Cofepris para tomar las acciones pertinentes.