PUBLICADO: septiembre 9, 2025 | 9:06 am

COFEPRIS fortalece la regulación sanitaria con la capacitación nacional de verificadores y dictaminadores

COFEPRIS concluyó el “Programa de fortalecimiento de capacidades para verificadores y dictaminadores en servicios de salud”, con la participación de 91 profesionales de 26 entidades federativas.
COFEPRIS fortalece la regulación sanitaria con la capacitación nacional de verificadores y dictaminadores

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) concluyó con éxito el “Programa de fortalecimiento de capacidades para verificadores y dictaminadores en servicios de salud”, egresando a 91 profesionales de 26 entidades federativas. Esta estrategia, desarrollada en alianza con la Escuela de Administración Pública (EAP) de la Ciudad de México, busca consolidar procesos de supervisión más homogéneos, eficaces y alineados con los más altos estándares de calidad para proteger la salud de millones de mexicanos.

Capacitación nacional: una apuesta por la calidad en salud

El programa de capacitación nacional de COFEPRIS se estructuró en siete módulos que abarcaron desde el marco jurídico de la regulación sanitaria hasta temas especializados como farmacovigilancia y establecimientos quirúrgicos y obstétricos. Esta formación permitió que los verificadores y dictaminadores reforzaran competencias técnicas indispensables para evaluar servicios de salud en todo el país.

“Certificar las competencias de los servidores públicos es clave para garantizar procesos de verificación más eficaces y homogéneos”, destacó la institución.

La formación no se limitó a lo teórico. Los participantes realizaron prácticas supervisadas en 15 hospitales públicos de la Ciudad de México, donde aplicaron los conocimientos adquiridos. Esta combinación de teoría y práctica refuerza la capacidad del Sistema Federal Sanitario para responder a los desafíos en la vigilancia y control de riesgos para la salud.

Cobertura nacional: 26 estados integrados al programa

Los 91 egresados provienen de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios (APCRS) de 26 entidades federativas, incluyendo Baja California, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Puebla, Sonora, Yucatán y Zacatecas, entre otros.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

Con esta cobertura, la estrategia alcanzó al 81% del territorio nacional, beneficiando directamente a más de 93 mil habitantes de los estados participantes. Este alcance refleja el impacto de la capacitación en la consolidación de un sistema regulador más robusto y cercano a la población.

Ejes estratégicos: inspección, farmacovigilancia y servicios de apoyo

El programa se enmarca dentro de la estrategia de fortalecimiento del Sistema Federal Sanitario, que busca estandarizar los procesos de verificación bajo cuatro ejes principales:

  1. Inspección, vigilancia y control (IVC): reforzando la capacidad de supervisión sobre establecimientos y servicios de salud.
  2. Farmacovigilancia: garantizando la detección y notificación de reacciones adversas a medicamentos.
  3. Servicios de apoyo y tecnovigilancia: orientados a la seguridad de dispositivos médicos y tecnologías sanitarias.
  4. Supervisión de insumos y procesos clínicos: asegurando que los servicios quirúrgicos, obstétricos y de apoyo cumplan con la normatividad vigente.

Este enfoque integral garantiza que las acciones de verificación sean consistentes y con un alto grado de calidad en todo el país.

COFEPRIS como garante de la seguridad sanitaria

La conclusión de este programa representa un paso significativo en la consolidación de COFEPRIS como ente regulador confiable y eficiente. Al fortalecer la coordinación con autoridades estatales, la institución busca garantizar que los productos, servicios y tecnologías en salud cumplan con estándares de calidad y seguridad.

En palabras de la institución: “Estas acciones consolidan nuestro papel como garantes de la seguridad sanitaria nacional”.

El esfuerzo conjunto con la EAP de la Ciudad de México refleja, además, un compromiso con la formación continua del personal especializado, reconociendo que la profesionalización del recurso humano es un pilar fundamental en la regulación de riesgos para la salud.

Impacto esperado en los servicios de salud

El fortalecimiento de capacidades técnicas en verificadores y dictaminadores tiene implicaciones directas en la calidad de los servicios de salud:

  • Procesos de verificación más ágiles y homogéneos, reduciendo diferencias entre estados.
  • Mayor capacidad para detectar y corregir irregularidades en hospitales, clínicas y otros establecimientos sanitarios.
  • Mayor confianza para la ciudadanía, que puede tener la certeza de que los servicios a los que accede están regulados bajo estándares unificados.

Con este tipo de iniciativas, se proyecta que la regulación sanitaria en México logre una mayor eficiencia, evitando riesgos asociados a medicamentos, dispositivos médicos y servicios de salud mal gestionados.

Una estrategia de largo alcance

La finalización del programa de capacitación no es un punto de llegada, sino un paso más en la construcción de un sistema sanitario más sólido. La apuesta de COFEPRIS se inscribe dentro de una estrategia integral de seguridad sanitaria, que contempla la actualización permanente de conocimientos, la incorporación de nuevas tecnologías y la articulación con instituciones de salud en todo el país.

La capacitación de esta tercera generación de verificadores y dictaminadores es, por tanto, una señal clara del compromiso institucional de México con la regulación sanitaria, un compromiso que impacta directamente en la salud de la población y en la sostenibilidad del sistema.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!