Con esta sesión virtual, CONSULTORSALUD inició formalmente sus actividades de capacitación y networking dirigidas al sector salud mexicano, con la intención de generar una agenda continua de formación. Este primer webinar para México contó con la participación del Dr. Juan Federico Sierra Carvajal, médico y cirujano con 20 años de ejercicio profesional, de los cuales 10 corresponden a experiencia asistencial en hospitales, clínicas y traslado asistencial de pacientes críticos, y otros 10 a liderazgo administrativo de proyectos privados en el sector salud.
Su trayectoria le ha permitido conocer a fondo todo el ecosistema sanitario, desde el rol y expectativas de actores como el gobierno, aseguradoras, industria farmacéutica, clínicas, hospitales y asociaciones de IPS, hasta la investigación científica, innovación tecnológica, medios de comunicación y banca de inversión. Este conocimiento integral le otorga una visión estratégica de la gestión en salud, tanto en atención primaria como en hospitalaria, intramural y extramural domiciliaria.
Durante su intervención, el Dr. Sierra expuso experiencias de países con marcos regulatorios maduros, como Colombia, España y Brasil, y su aplicabilidad en el contexto mexicano.
Colombia: un modelo consolidado y regulado
En Colombia, la atención domiciliaria es parte del Plan de Beneficios en Salud y alcanza a más del 50% de la población urbana. La cobertura nacional del sistema de salud es del 98,3% (2025), y el marco regulatorio exige a prestadores y profesionales cumplir estrictos estándares de habilitación.
La pandemia impulsó el crecimiento exponencial de la modalidad, incorporando oxigenoterapia, monitoreo remoto, telemedicina y protocolos para pacientes de alto riesgo. Actualmente, el sector presenta reducciones de hospitalización del 28 al 35%, mejora en resultados clínicos y alta satisfacción de pacientes y familias.
Iberoamérica: realidades contrastantes
El análisis regional mostró un desarrollo desigual. España y Brasil cuentan con marcos legales robustos, protocolos estandarizados y modelos adaptados a la capacidad financiera y a la cobertura pública o privada. En contraste, países como México, Ecuador o Venezuela carecen de regulación formal, lo que deriva en servicios fragmentados y frecuentemente informales.
Ejemplos como el de Home Doctor en Brasil, que atiende a 4.000 pacientes diarios con más de 9.000 empleados y 29 puntos de atención, ilustran el potencial de crecimiento que un marco normativo y un modelo empresarial escalable pueden lograr.
México: un mercado grande, fragmentado y con vacíos normativos
En México, la atención domiciliaria se concentra en áreas urbanas y se presta principalmente a través de agencias de enfermería, sin un marco regulatorio específico. No existen indicadores nacionales consolidados, y la prestación suele limitarse a cuidados de enfermería, rehabilitación o visitas médicas puntuales, sin integración de servicios.
El sistema de salud mexicano presenta un segmento formal (seguridad social y sector privado) y otro de gran tamaño en la informalidad laboral, donde la cobertura domiciliaria es limitada. Pese a la existencia de programas públicos como “Salud Casa por Casa” o “Atención domiciliaria del enfermo crónico”, estos tienen alcance restringido y criterios de inclusión muy específicos.
Tecnología y logística: oportunidades y barreras
La telemedicina en México se utiliza de manera incipiente y, en muchos casos, informal (por ejemplo, vía WhatsApp), lo que limita la trazabilidad y custodia de la información clínica. El monitoreo remoto enfrenta barreras de conectividad y operativas, especialmente en zonas extensas como Ciudad de México, donde la logística de atención es compleja.
Llamado a la acción en este primer webinar: regulación, agremiación y estandarización
Durante el webinar, el doctor propuso que el desarrollo del sector en México pase por tres etapas:
- Regulación interna de las empresas para integrar servicios y garantizar calidad.
- Agremiación nacional que unifique al sector y permita representar intereses comunes.
- Integración internacional a través de redes como la Asociación Iberoamericana de Atención Domiciliaria (ASEADES), para transferencia de conocimiento y mejores prácticas.
“El mercado mexicano es una oportunidad en blanco para dibujar un modelo propio”, recalcó, señalando que la ausencia de regulación puede aprovecharse inicialmente para innovar, siempre que se avance hacia estándares de calidad y métricas que permitan medir impacto.
Para ver el el webinar de Atención Domiciliaria en Iberoamérica visita: https://consultorsalud.com/producto/atencion-domiciliaria-en-iberoamerica/
Próximos pasos: una agenda continua para México
Este es el primer webinar en México y marca el inicio de una agenda continua de encuentros virtuales dirigidos al sector salud en México, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas, compartir experiencias de alto valor y promover la profesionalización de diversas áreas estratégicas.
Estos espacios abordarán temáticas como atención domiciliaria, salud digital, gestión hospitalaria, modelos de financiamiento, innovación farmacéutica, políticas públicas y estrategias de prevención, entre otros. El objetivo es acompañar a prestadores, aseguradoras, autoridades, academia y proveedores en la construcción de marcos normativos y operativos que favorezcan un crecimiento sostenible, eficiente y centrado en las necesidades del paciente y de la población. Suscríbete al portal y síguenos en redes sociales como @consultorsaludMX para no perderte información.