PUBLICADO: julio 23, 2025 | 10:05 am

México inicia recolección nacional de datos sobre consumo de sustancias: arranca la ENCODAT 2025 con enfoque en salud mental y prevención

La Secretaría de Salud lidera la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, clave para definir políticas públicas en salud mental y adicciones. La investigación abarcará a personas de entre 12 y 65 años en todo el país, con visitas domiciliarias entre julio y octubre.
México inicia recolección nacional de datos sobre consumo de sustancias: arranca la ENCODAT 2025 con enfoque en salud mental y prevención

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Desde julio y hasta octubre de 2025, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, puso en marcha la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, uno de los instrumentos estadísticos más importantes para conocer la situación del país en materia de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

El operativo es liderado por el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), instituciones clave en la producción de evidencia científica y formulación de políticas públicas en salud.

Diseño representativo y confidencialidad: bases metodológicas de la encuesta de consumo de sustancias

La ENCODAT 2025 se caracteriza por su representatividad nacional y su enfoque técnico riguroso. Se trata de una encuesta probabilística que selecciona hogares y personas al azar, garantizando así una muestra estadísticamente válida que refleje el comportamiento poblacional del país en torno al consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Además, incorpora módulos sobre salud mental, conductas de riesgo y uso problemático de videojuegos o juegos de azar.

Uno de los pilares fundamentales de esta encuesta es la estricta confidencialidad de la información recolectada. Según lo establece la Secretaría de Salud, todos los datos recabados serán utilizados exclusivamente para fines estadísticos y de política pública, sin ningún tipo de repercusión individual para los participantes.

¿Cómo identificar a los encuestadores autorizados?

La estrategia de campo de la ENCODAT 2025 contempla la visita domiciliaria directa por parte de personal capacitado. Para garantizar la transparencia y seguridad de las y los participantes, los encuestadores estarán debidamente identificados mediante los siguientes elementos:

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01
  • Playera azul marino con logotipo bordado de la Secretaría de Salud en la parte posterior y del INSP en el costado izquierdo.
  • Gorras negras con el nombre del INSP (en algunos casos).
  • Credencial oficial color crema con hologramas de autenticidad, colgada en un cordón azul con logotipos institucionales.

Estas medidas buscan generar confianza en la población y promover una participación informada y voluntaria.

Proceso de entrevista: selección aleatoria y consentimiento informado

Durante la visita domiciliaria, el encuestador hará preguntas básicas sobre los miembros del hogar y seleccionará aleatoriamente a una persona entre 12 y 65 años para responder el cuestionario. Antes de iniciar la entrevista, el personal explicará detalladamente el propósito de la encuesta, la forma en que se protegerán los datos y solicitará el consentimiento informado del participante.

La Secretaría de Salud ha subrayado que la participación es completamente voluntaria y que se respetará en todo momento la decisión del encuestado, sin consecuencias de ningún tipo.

Al finalizar la entrevista, se entregará un folleto informativo que incluye detalles sobre la encuesta y el número de la Línea de la Vida, un canal de apoyo y orientación en caso de que la persona requiera acompañamiento psicosocial.

Política pública basada en datos: una prioridad nacional

La ENCODAT se ha convertido en una herramienta esencial para los tomadores de decisiones en México, ya que proporciona insumos confiables para diseñar, ajustar y monitorear las estrategias de prevención y atención de adicciones, así como los programas de promoción de salud mental.

Con la evidencia generada, las instituciones pueden identificar patrones emergentes de consumo, diferencias regionales y poblacionales, así como la relación entre el uso de sustancias y otros factores como depresión, ansiedad o violencia.

Este enfoque de política pública sustentada en datos permite a las autoridades responder de forma más eficiente y focalizada, especialmente en contextos sociales complejos como el que atraviesa actualmente el país en materia de salud mental y consumo problemático.

Llamado a la colaboración ciudadana

Finalmente, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para abrir las puertas al personal encuestador y colaborar activamente en este ejercicio. “La participación social es esencial para fortalecer la salud pública en México. Los datos que hoy recabamos se traducen en decisiones que mañana pueden salvar vidas”, enfatiza el comunicado oficial.

Con esta edición 2025, la ENCODAT reafirma su papel como uno de los mecanismos de vigilancia epidemiológica más relevantes en América Latina, posicionando a México como un país comprometido con el conocimiento, la prevención y el abordaje integral de las adicciones y la salud mental.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!