PUBLICADO: octubre 23, 2025 | 11:02 am

Industria de dispositivos médicos urge reconfigurar la contratación pública en el sector salud mexicano

La industria de dispositivos médicos pide reconfigurar la contratación pública en salud para garantizar transparencia, abasto y tecnología.
Industria de dispositivos médicos urge reconfigurar la contratación pública en el sector salud mexicano

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La industria mexicana de dispositivos médicos hizo un llamado urgente al Gobierno federal para reconfigurar la contratación pública en el sector salud, con el propósito de establecer reglas diferenciadas frente a la industria farmacéutica y garantizar procesos más eficientes, transparentes y adaptados a la naturaleza tecnológica de sus productos.

La solicitud surge en un momento clave para el sistema sanitario, cuando el país busca fortalecer su política nacional de abasto, atraer inversión extranjera y responder al crecimiento sostenido de un sector que aporta más del 8.6% de la manufactura global y genera más de 678 millones de dólares anuales en inversión directa.

Un sector estratégico que demanda una contratación diferenciada

México se ha consolidado como uno de los principales polos manufactureros de dispositivos médicos en el mundo. De acuerdo con la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS), el valor del comercio internacional de estos dispositivos médicos asciende a 254 mil millones de dólares, de los cuales México representa el 8.66% de la producción mundial, equivalente a 22 mil millones de dólares al cierre de 2024.

El presidente de la ANAPS, Carlos Salazar, destacó que este sector ha mantenido una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 9% en exportaciones durante la última década, lo que evidencia su papel estratégico en la economía nacional y regional.

“El 64 % de lo que fabricamos se exporta a Estados Unidos, aunque hace cinco años esa proporción era superior al 90%. Hoy, con los ajustes geopolíticos y arancelarios, las compañías instaladas en México están ampliando sus exportaciones hacia nuevos destinos, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense”, explicó.

Salazar insistió en que el actual modelo de contratación pública no distingue adecuadamente entre los procesos de adquisición de medicamentos y los de dispositivos médicos, lo que genera rezagos operativos, retrasos logísticos y barreras para la innovación tecnológica en hospitales públicos.

“Se necesita un marco de compras más técnico, que considere la vida útil, el mantenimiento, la calibración y la certificación de los equipos médicos, aspectos que no aplican para los fármacos”, precisó.

Nuevas reglas para un sistema de adquisiciones más transparente

La discusión sobre la reconfiguración de la contratación pública se da en el contexto de la entrada en vigor de la nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), que actualiza un marco legal que llevaba más de 25 años sin modificaciones estructurales.

De acuerdo con José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), esta reforma representa un cambio sustancial en la relación entre el Estado y los proveedores del sector salud, al permitir una planeación más abierta, técnica y participativa.

“Por primera vez, los proveedores pueden presentar condiciones técnicas y de mercado antes de los procesos licitatorios. Esto permite anticipar la demanda, mejorar la planeación de compras y garantizar una mayor transparencia en los contratos públicos”, señaló García Rodríguez.

El nuevo marco promueve compras consolidadas multianuales, donde las instituciones del sistema de salud podrán programar adquisiciones a mediano plazo, considerando proyecciones epidemiológicas, necesidades clínicas y disponibilidad presupuestal.

Inversión extranjera y política de abasto: ejes de la reconfiguración

La inversión extranjera directa en el sector de dispositivos médicos alcanzó 678 millones de dólares en 2024, y se espera que mantenga una tendencia estable de 500 millones de dólares anuales durante la próxima década, según proyecciones de la ANAPS. Este flujo de capital se verá fortalecido por la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), que podría consolidar nuevos incentivos de manufactura avanzada.

Asimismo, la industria reconoce la necesidad de una política nacional de abasto multianual, que permita planificar con al menos un año de anticipación las compras públicas, identificar insumos críticos y reducir los rezagos en distribución.

“Estos tres elementos una nueva ley de adquisiciones, mayor inversión e institucionalización del abasto son esenciales para lograr un sistema de compras eficiente, competitivo y alineado con las necesidades del paciente”, afirmó García Rodríguez.

Retos regulatorios y logísticos del mercado mexicano

El Instituto Farmacéutico Mexicano (Inefam) estima que México cuenta actualmente con 9,400 empresas dedicadas a la fabricación, importación o distribución de dispositivos médicos, y alrededor de 230 plantas industriales certificadas. Sin embargo, persisten desafíos en materia de coordinación interinstitucional, planeación logística y ejecución presupuestal.

El director del Inefam, Enrique Martínez Moreno, explicó que la falta de sincronización entre la planeación institucional y los procesos de compra ha generado rezagos recurrentes en el abasto de insumos, situación que podría resolverse mediante un modelo de contratación más previsible.

“El país debe anticiparse a la demanda 2027–2028 para romper la racha de siete años de rezagos logísticos. Una política de planeación anticipada permitirá ajustar la producción, mejorar la trazabilidad y asegurar la disponibilidad de insumos médicos esenciales”, advirtió.

Martínez Moreno también señaló que el Decreto de Fomento a la Inversión que incluye por primera vez a los dispositivos médicos dentro de los “Polos de Desarrollo” representa un avance regulatorio, aunque aún requiere la creación de un comité intersecretarial de seguimiento con participación de las Secretarías de Economía, Hacienda, Salud y Anticorrupción.

Un nuevo enfoque de contratación pública para fortalecer el sistema de salud

El debate sobre la contratación pública en salud no solo plantea ajustes administrativos, sino una revisión profunda del modelo de gobernanza sanitaria. La industria de dispositivos médicos subraya que un sistema de adquisiciones moderno debe centrarse en criterios de calidad, seguridad, innovación tecnológica y eficiencia presupuestal, más allá del costo unitario.

La transición hacia un esquema diferenciado entre medicamentos y dispositivos no implica fragmentación, sino una modernización basada en evidencia técnica y estándares internacionales, alineada con los principios de transparencia, trazabilidad y acceso equitativo.

En ese sentido, los actores del sector salud coinciden en que México tiene la oportunidad de convertir esta reconfiguración en una palanca de modernización del sistema sanitario, capaz de integrar tecnología, fortalecer la cadena de abasto y optimizar el gasto público.

Reconfigurar la contratación, clave para modernizar el sistema de salud

El llamado de la industria de dispositivos médicos a reconfigurar la contratación pública marca un punto de inflexión en la política sanitaria mexicana. La convergencia entre innovación tecnológica, planeación multianual e inversión extranjera define una hoja de ruta que podría transformar la forma en que el Estado adquiere, distribuye y utiliza los insumos médicos.

Si la reforma se implementa con rigor técnico y transparencia, México podría consolidarse como un referente regional en compras públicas inteligentes, fortaleciendo su sistema de salud y garantizando que la tecnología médica llegue de manera oportuna, eficiente y segura a los pacientes.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!