PUBLICADO: mayo 2, 2025 | 10:08 am

Convenio entre Secretaría de Bienestar e IMSS Bienestar refuerza atención primaria con enfoque territorial en México

El acuerdo impulsa los programas "La Clínica es Nuestra" y "Salud Casa por Casa", articulando esfuerzos institucionales para fortalecer el acceso gratuito a servicios de salud y garantizar la cobertura a población sin seguridad social.
Convenio entre Secretaría de Bienestar e IMSS Bienestar refuerza atención primaria con enfoque territorial en México

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Bienestar de México y el IMSS Bienestar firmaron un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de garantizar el derecho a la salud a las personas sin seguridad social, mediante la ejecución conjunta de los programas “La Clínica es Nuestra 2025” y “Salud Casa por Casa”.

Durante la reunión encabezada por la secretaria Ariadna Montiel Reyes y el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, también participaron delegados estatales del Programa Salud Casa por Casa y coordinadores de Bienestar, consolidando una red operativa que articula salud, desarrollo social e intervención comunitaria desde el territorio.

“Por primera vez en la historia de México, se construyen derechos desde el territorio”, afirmó Ariadna Montiel. “Trabajamos para la atención de adultos mayores y personas con discapacidad directamente en sus hogares, con acompañamiento sanitario a través de facilitadores de salud comunitarios”.

El modelo Salud Casa por Casa: gestión territorial a gran escala

El programa Salud Casa por Casa representa uno de los componentes más ambiciosos de la estrategia de atención primaria del Gobierno mexicano. Diseñado como un modelo de gestión territorial comunitaria, integra a promotores de salud, brigadistas y trabajadores sociales que recorren comunidades para identificar riesgos, canalizar necesidades y dar seguimiento a condiciones crónicas y preventivas.

De acuerdo con Alejandro Svarch, este programa se posiciona ya como “el modelo de atención territorial en salud más grande del mundo”, y su escalamiento nacional es posible gracias a la infraestructura y cobertura que ofrece el IMSS Bienestar.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

El convenio firmado establece que cualquier persona que sea identificada durante las visitas domiciliarias como portadora de una condición médica que requiera atención inmediata, será canalizada a las unidades del IMSS Bienestar, donde se le brindará atención gratuita y seguimiento integral dentro de la red pública.

La Clínica es Nuestra: infraestructura con participación comunitaria

El segundo eje del convenio La Clínica es Nuestra 2025 se basa en la participación de los Comités de Salud para el Bienestar (CONSABI), una figura organizativa de base que tiene como finalidad mejorar la infraestructura y gestión de unidades de primer nivel de atención, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Este programa promueve la descentralización operativa, mediante la transferencia de recursos y responsabilidades a los CONSABI, conformados por actores comunitarios, que deciden sobre mantenimiento, equipamiento y mejoras locativas de los centros de salud locales.

Los CONSABI serán esenciales para apoyar y dar sostenibilidad a la operación de “Salud Casa por Casa”, permitiendo que la información recabada en campo se traduzca en acciones correctivas y preventivas desde la red de atención primaria.

Enfoque diferencial: atención a adultos mayores y personas con discapacidad

Uno de los elementos diferenciales de esta alianza es su enfoque poblacional centrado en grupos históricamente excluidos del sistema sanitario: adultos mayores y personas con discapacidad.

Al articular las visitas domiciliarias con los padrones de Pensiones para el Bienestar, el programa logra identificar con mayor precisión a beneficiarios en situación de riesgo sanitario, facilitando la coordinación entre los equipos territoriales del bienestar y los servicios clínicos del IMSS Bienestar.

“Nos estamos poniendo de acuerdo antes de iniciar las visitas a los domicilios de las personas con pensión para garantizar una mejor atención”, explicó Montiel, enfatizando la necesidad de integración logística para aumentar el impacto sanitario.

Implicaciones para la red pública de salud en México

Este convenio marca un nuevo capítulo en la evolución del modelo de atención primaria en México, y presenta implicaciones clave para los profesionales y gestores del sistema de salud:

  • Fortalece la integración entre políticas sociales y sanitarias, al consolidar rutas de atención desde la identificación comunitaria hasta la intervención clínica.
  • Aumenta la demanda sobre las unidades del IMSS Bienestar, que deberán estar preparadas no solo para atender, sino para sostener el seguimiento longitudinal de casos identificados territorialmente.
  • Requiere la interoperabilidad de los sistemas de información entre Bienestar e IMSS, para garantizar trazabilidad y evitar la duplicidad de esfuerzos.
  • Incorpora a los CONSABI como nuevos actores de gobernanza local, lo que abre oportunidades para mejorar la participación social en salud, pero también demanda una estrategia sólida de capacitación y acompañamiento técnico.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!