El número de mexicanos protegidos por seguros médicos aumentó un 6,8 % entre 2023 y 2024, alcanzando casi 14 millones de personas aseguradas bajo pólizas individuales y colectivas. Así lo informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), al destacar el crecimiento sostenido del sector y la expansión de la cobertura médica privada en el país.
Más asegurados y mayor gasto en atención médica
La directora general de la AMIS, Norma Alicia Rosas, explicó que el incremento en las pólizas refleja un mayor interés de los mexicanos en proteger su salud y la de sus familias ante el alza de los costos médicos y la presión sobre el sistema público de atención.
“Cada vez atendemos a más mexicanos dentro de la operación de accidentes y enfermedades. Tan solo el año pasado tuvimos un incremento de 14% en los siniestros atendidos, además de un alza de 6,8% en el número de personas aseguradas”, señaló la funcionaria.
Los estados con mayor número de asegurados se concentran en la zona centro del país, con la Ciudad de México a la cabeza, al sumar más de 5 millones de usuarios, seguida del Estado de México, con una cifra superior a un millón de asegurados.
De acuerdo con la AMIS, las aseguradoras pagan diariamente 354 millones de pesos equivalentes a 19,6 millones de dólares en siniestros del ramo de accidentes y enfermedades, un monto que representa un incremento del 34% entre 2022 y 2024.
El cáncer, la principal causa de gasto para las aseguradoras
El informe de la AMIS destaca que, durante el primer trimestre de 2025, los cánceres y tumores se ubicaron entre los padecimientos más costosos atendidos por las compañías de seguros, superados únicamente por los accidentes.
El desembolso total superó los 6.600 millones de pesos (unos 357,2 millones de dólares), mientras que la cobertura específica para cáncer de mama, próstata y ovario alcanzó los 5.313 millones de pesos (unos 287,6 millones de dólares). Estas tres patologías concentran la mayor parte de los siniestros oncológicos registrados.
En conjunto, más del 20% de los pagos realizados por las aseguradoras se destinaron a coberturas contra el cáncer, lo que confirma el peso financiero y sanitario de estas enfermedades en México.
Tratamientos más costosos y envejecimiento poblacional
Según Rosas, los tratamientos oncológicos y los padecimientos crónicos representan los casos con mayor costo promedio, y advirtió que la tendencia podría agravarse en los próximos años debido al envejecimiento demográfico.
“En 2050 vamos a tener alrededor de un 18% a 20% de personas mayores de 65 años”, puntualizó la directiva, al subrayar que este cambio en la estructura poblacional incrementará la demanda de atención médica especializada y de seguros de salud de largo plazo.
Entre los padecimientos más costosos registrados en las pólizas de gastos médicos se incluyen las hemorragias intracerebrales, las complicaciones pediátricas severas, las afecciones del periodo perinatal y los cánceres en distintas etapas clínicas, todos con tratamientos que superan el costo medio nacional por padecimiento, estimado en 91.773 pesos (unos 4.965 dólares) al cierre del primer trimestre de 2025.
El gasto de bolsillo aún predomina en el sistema de salud mexicano
Pese al crecimiento de las pólizas privadas, la AMIS recordó que más del 50% del gasto total en salud en México aún proviene del bolsillo de las familias, lo que refleja la limitada penetración del seguro médico y las desigualdades en el acceso a la atención.
Buena parte de ese gasto corresponde a consultas médicas, estudios diagnósticos, cirugías y tratamientos hospitalarios, muchos de los cuales superan los costos medios nacionales. Para la asociación, este escenario refuerza la necesidad de impulsar una cultura de aseguramiento y prevención, acompañada de incentivos fiscales y de educación financiera en salud.
El seguro médico, un pilar en expansión
Las cifras presentadas por la AMIS confirman la expansión sostenida del sector asegurador de salud en México, impulsada por la demanda de protección financiera frente a enfermedades crónicas y tratamientos de alto costo.
El aumento de asegurados y del gasto en siniestros marca una tendencia que continuará en los próximos años, conforme el país enfrente el envejecimiento poblacional, la transición epidemiológica y el incremento en los precios de la atención médica.