PUBLICADO: agosto 26, 2025 | 11:03 am

Día Internacional contra el Dengue: Edomex registra más de 4.300 casos en siete años y un repunte récord en 2024

Día Internacional contra el Dengue: Edomex registra más de 4.300 casos en siete años y un repunte récord en 2024

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El dengue en el Estado de México se ha consolidado como una preocupación sostenida de salud pública, con un promedio de casi 50 casos mensuales durante los últimos siete años. La entidad registró un repunte histórico en 2024 con 2.373 contagios confirmados, lo que refleja una tendencia similar a la observada a nivel global por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Panorama epidemiológico en el Estado de México

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal, entre 2018 y agosto de 2025 se han confirmado 4.335 casos de dengue en el Estado de México, con un comportamiento creciente desde 2022. El aumento coincide con la tendencia global descrita por la OMS, que reporta un incremento tanto en contagios como en defunciones por esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

La prevalencia se concentra principalmente en la región sur del estado, en jurisdicciones sanitarias como Tejupilco, Tenancingo y Valle de Bravo, aunque se mantiene la vigilancia epidemiológica en todo el territorio.

Evolución histórica de los casos

El análisis de los últimos años muestra la magnitud del fenómeno:

  • 2018: 111 casos confirmados.
  • 2019: 57 casos.
  • 2020: 222 casos.
  • 2021: 164 casos.
  • 2022: 1.280 casos (inicio del repunte sostenido).
  • 2023: 24 casos.
  • 2024: 2.373 casos, el registro más alto en la historia de la entidad.
  • 2025 (enero-agosto): 104 casos confirmados, con 655 probables en investigación.

La curva epidemiológica revela una disminución significativa en 2025 respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían confirmado 1.178 casos entre enero y agosto.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

Defunciones asociadas al dengue

En el mismo periodo (2018-2025), el Estado de México ha registrado 11 muertes por dengue. El año con mayor letalidad fue 2024, con siete fallecimientos; en 2023 se confirmaron dos y en 2022 una. En lo que va de 2025 ya se contabiliza una defunción.

Estas cifras refuerzan la advertencia de que, aunque la mortalidad es relativamente baja en comparación con el número de contagios, la enfermedad puede evolucionar hacia formas graves, especialmente cuando existen comorbilidades o falta de atención oportuna.

Municipios más afectados

Los municipios con mayor concentración de casos confirmados en los últimos años son Tlatlaya, Luvianos, Santo Tomás y Otzoloapan, todos ubicados en zonas de alta vulnerabilidad climática y social que favorecen la proliferación del vector.

La Secretaría de Salud estatal ha señalado que, aunque los esfuerzos de fumigación, eliminación de criaderos y campañas educativas han permitido contener el brote en 2025, la vigilancia epidemiológica debe mantenerse activa para prevenir un nuevo incremento.

El comportamiento del dengue en el Estado de México refleja la tendencia global de reemergencia descrita por la OMS. La intensificación de las lluvias, el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de urbanización y movilidad han generado un escenario favorable para la expansión del Aedes aegypti.

En este sentido, el brote de 2024 se enmarca en una dinámica regional de crecimiento de casos en América Latina, lo que subraya la necesidad de estrategias integradas de control vectorial, educación comunitaria y fortalecimiento de la red de atención primaria.

Retos de salud pública en el Edomex

La persistencia del dengue plantea varios desafíos para las autoridades sanitarias mexiquenses:

  1. Prevención sostenida: mantener campañas permanentes de eliminación de criaderos en viviendas y espacios públicos.
  2. Cobertura epidemiológica: reforzar la detección y notificación oportuna en municipios rurales con limitada infraestructura sanitaria.
  3. Educación ciudadana: incentivar el uso de medidas de protección personal como repelentes, mosquiteros y ropa adecuada.
  4. Capacitación clínica: garantizar que el personal médico identifique tempranamente los signos de alarma de dengue grave.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!