PUBLICADO: septiembre 8, 2025 | 10:28 am

Día Mundial de la Fisioterapia: INRLGII atendió a más de 99 mil pacientes entre enero y agosto de 2025

La fisioterapia se consolida como herramienta clave en prevención, rehabilitación y envejecimiento saludable, con un impacto de casi 430 mil sesiones en lo corrido del año.
Día Mundial de la Fisioterapia: INRLGII atendió a más de 99 mil pacientes entre enero y agosto de 2025

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) reportó que entre enero y agosto de 2025 se han beneficiado 99.906 pacientes mediante 429.392 sesiones de fisioterapia, lo que equivale a un promedio de 1.767 atenciones diarias. Estas cifras reflejan el alcance de una disciplina que va más allá del tratamiento del dolor, posicionándose como un componente esencial en la prevención de enfermedades crónicas y la mejora de la calidad de vida.

La fisioterapia, definida como un tratamiento integral basado en ejercicios terapéuticos y el uso de agentes físicos como agua, calor, frío, luz, electricidad y masaje, busca optimizar la funcionalidad, fuerza, movilidad y coordinación de los pacientes.

La fisioterapia, más allá del mito del masaje

En el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, María del Carmen Tinajero Santana, especialista en rehabilitación y adscrita a la División de Terapias del INRLGII, desmintió una de las creencias más extendidas:

“Se tiene la idea de que la fisioterapia es dar masajes y no es así, el masaje es solo una de las técnicas que se emplea para quitar dolor y relajar. La fisioterapia es un tratamiento integral que incluye ejercicios terapéuticos”.

Este enfoque integral, respaldado por protocolos basados en evidencia científica, ha permitido que el Instituto atienda de forma multidisciplinaria a pacientes con padecimientos ortopédicos, neurológicos, geriátricos, pediátricos, de comunicación y quemados.

Impacto en rehabilitación y envejecimiento saludable

El efecto de la fisioterapia se refleja en la disminución del dolor, la recuperación de movilidad y fuerza, y la readaptación funcional de los pacientes. Sin embargo, su impacto preventivo es igualmente relevante: la fisioterapia fomenta hábitos de movimiento que ayudan a reducir el deterioro articular y la debilidad muscular asociada al envejecimiento.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Bajo el lema de este año, “Promover el envejecimiento saludable”, la especialista enfatizó que la actividad física debe incorporarse desde etapas tempranas de la vida:

“Necesitamos un México con mejores hábitos de alimentación y actividad física, porque la prevención es fundamental para llegar a ser personas mayores en mejores condiciones de vida”.

Prevención y consulta especializada

La fisioterapia no solo contribuye al tratamiento de enfermedades ya diagnosticadas, sino también a la prevención de lesiones en personas que buscan incorporar actividad física a su estilo de vida. De acuerdo con Tinajero, toda persona que desee iniciar un plan de ejercicio debería acudir primero a una valoración fisioterapéutica. Esto permite identificar riesgos, personalizar las recomendaciones y evitar complicaciones asociadas con entrenamientos inadecuados.

El llamado refuerza la importancia de reconocer la fisioterapia no como un servicio secundario, sino como un eje de prevención, rehabilitación y promoción de salud pública.

El INRLGII, en articulación con la Secretaría de Salud de México, reiteró su compromiso con la atención integral y la labor de los fisioterapeutas como actores esenciales en la construcción de un país más saludable. El alto número de sesiones registradas en 2025 confirma la creciente demanda de estos servicios y la necesidad de fortalecer la capacidad instalada para garantizar cobertura oportuna y de calidad.

Los datos reportados por el INRLGII revelan que la fisioterapia en México no solo está orientada a la recuperación funcional de los pacientes, sino que constituye una estrategia de salud pública para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional y la carga de enfermedades crónicas. Con más de 429 mil sesiones en ocho meses, el Instituto demuestra que invertir en fisioterapia es apostar por un futuro con mejor calidad de vida, menos complicaciones y mayor eficiencia en el sistema de salud.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!