En el marco del Día Mundial del Cerebro, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reiteró que más del 80 % de las enfermedades neurológicas pueden prevenirse con medidas básicas de autocuidado, una alimentación saludable y la detección oportuna de signos de alteración en las funciones cerebrales. A través de la voz de la doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se enfatizó que la salud del cerebro es una construcción cotidiana que depende en gran medida de los estilos de vida.
La salud del cerebro comienza en los hábitos diarios
De acuerdo con la especialista del IMSS, el autocuidado es la primera línea de defensa contra múltiples enfermedades neurológicas. Una dieta basada en preparaciones hervidas, alto consumo de verduras, hidratación con al menos dos litros de agua al día, ejercicio físico regular por un mínimo de 30 minutos, descanso reparador y una adecuada socialización son pilares fundamentales para preservar las funciones cerebrales. Estos hábitos, además de prevenir patologías, fortalecen la plasticidad cerebral y promueven un envejecimiento cognitivo saludable.
“El cerebro requiere que le dediquemos tiempo, atención y cuidados. Las enfermedades neurológicas son prevenibles hasta en un 80 % y son una causa creciente de discapacidad en la población mexicana”, afirmó Calderón Vallejo.
La especialista también recomendó evitar el estrés crónico, el consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como la sobreexposición a pantallas, factores que deterioran progresivamente la función cerebral y aumentan la vulnerabilidad neurológica, especialmente en etapas críticas del desarrollo y en la vejez.
🧠💚 En el #DíaMundialDelCerebro, el #IMSS te recuerda que 8 de cada 10 enfermedades neurológicas se pueden prevenir con hábitos saludables y atención oportuna.
— IMSS (@Tu_IMSS) July 22, 2025
➡️ https://t.co/VsvaYZLWFy pic.twitter.com/xObfaD345T
Enfermedades neurológicas más frecuentes en México
En el país, las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia son la enfermedad vascular cerebral, epilepsia, Parkinson, demencia, migraña, cefaleas crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y parálisis cerebral infantil. Estas condiciones no solo representan una alta carga clínica para los servicios de salud, sino que también implican impactos económicos y sociales significativos para las familias y comunidades.
El IMSS ha desarrollado protocolos específicos, como el programa Código Cerebro, diseñado para responder de manera inmediata ante signos de infarto cerebral y otras urgencias neurológicas. Dicho modelo busca mejorar el pronóstico de los pacientes mediante la atención multidisciplinaria y el acceso oportuno a tratamientos especializados.

Signos de alarma que requieren atención médica inmediata
La doctora Calderón Vallejo advirtió que la detección oportuna de síntomas puede marcar la diferencia entre una recuperación funcional y una discapacidad permanente. Entre las señales que deben considerarse como “banderas rojas” se encuentran:
- Problemas para hablar o entender el lenguaje.
- Dificultades para mover extremidades o pérdida de fuerza.
- Desviación de la boca.
- Pérdida de memoria en adultos mayores, especialmente si ya no reconocen a familiares.
- Dolor de cabeza súbito, intenso y distinto al habitual (“el peor dolor de cabeza de su vida”).
- Cambios conductuales o cognitivos bruscos en niños o adolescentes, como dificultades de aprendizaje.
“No es normal que un adulto mayor tenga un problema de memoria. No existe la demencia normal del ‘viejito’. Si un adulto empieza a no reconocer a su familia, hay que llevarlo a consulta”, enfatizó la neuróloga.
Asimismo, subrayó que movimientos anormales, convulsiones o alteraciones súbitas en el estado de conciencia también requieren evaluación urgente en servicios especializados.
Día Mundial del Cerebro: un llamado a la acción colectiva
Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro con el propósito de concientizar a la población sobre la importancia de este órgano vital, promover estilos de vida saludables y destacar la necesidad de políticas públicas orientadas a la prevención, diagnóstico temprano y acceso universal a servicios de neurología.
En ese marco, el IMSS reafirmó su compromiso con la promoción de la salud cerebral y exhortó a la ciudadanía a aprovechar esta efeméride como punto de partida para revisar y mejorar sus hábitos diarios.
“El cerebro, como cualquier otro órgano, puede deteriorarse si no lo cuidamos, pero también tiene una enorme capacidad de recuperación si se detectan los problemas a tiempo y se actúa con responsabilidad”, concluyó la especialista.